Taller de técnicas bioconstructivas en fogones de uso eficiente de biomasa

Docentes y estudiantes de la Carrera Ingeniería en Ecología Humana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA, llevaron a cabo el proyecto de Extensión Universitaria denominado «Taller de técnicas bioconstructivas en fogones de uso eficiente de biomasa” el pasado viernes 14 de junio en la Escuela Graduada N° 2238 Profesor José Burgos, de la compañía presidente Franco, de la ciudad de Piribebuy.

Este proyecto de extensión interdisciplinario involucró a estudiantes de las asignaturas de Educación Popular, Diseño de Infraestructuras y Agroecología I de la Carrera Ingeniería en Ecología Humana de la FCA/UNA, y contó con la participación de estudiantes del noveno grado de la escuela Profesor José Burgos.

Fue objetivo del Taller “capacitar a profesores y alumnos de la escuela en la construcción y uso de fogones bioconstructivos de alta eficiencia energética, utilizando técnicas sostenibles y aprovechando los recursos naturales de la comunidad, con el fin de promover la conservación del medio ambiente y mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la institución escolar”.

Según la Ing. E.H. María Teresa Cantero, docente de la Carrera, con el Taller se logró “una exitosa colaboración entre las distintas asignaturas involucradas, lo que permitió un enfoque integral y multidisciplinario en el desarrollo del taller; se impartió un taller práctico a los estudiantes de noveno grado por parte de estudiantes creadores y colaboradores del proyecto, donde aprendieron técnicas bioconstructivas para mejorar la eficiencia de los fogones tradicionales y la reconstrucción del horno Lorena; los participantes demostraron un gran interés y compromiso durante el taller, adquiriendo habilidades valiosas y conocimientos sobre el uso eficiente de la biomasa; los estudiantes universitarios involucrados elaboraron materiales como trípticos sobre el tema y un rotafolio que se donó a la institución; y se logró mezclar barro con miel y agua para pegar los ladrillos por el horno y arreglar el horno que ya se poseía en la cocina de la escuela”.

En cuanto a la valoración global de los procesos obtenidos durante la práctica de campo realizada por los estudiantes universitarios, agregó que “se destacaron varios aprendizajes y efectos significativos. En primer lugar, en el aspecto técnico, los estudiantes adquirieron habilidades prácticas en la preparación de materiales biodegradables para la construcción, como la limpieza, corte y mezcla de barro con tambores de aceite reciclados”. Además de las competencias técnicas, la experiencia brindó una oportunidad educativa invaluable. Los estudiantes universitarios tuvieron la oportunidad de enseñar a los alumnos de la escuela sobre la importancia de la tecnología ecológica y la bioconstrucción, fomentando así una mayor conciencia ambiental desde edades tempranas. A su vez, los propios estudiantes universitarios desarrollaron habilidades para comunicar conceptos técnicos de manera efectiva a una audiencia más joven”.

Asimismo, resaltó que “en el ámbito organizativo, la actividad fortaleció la capacidad de los estudiantes para planificar y ejecutar proyectos en un entorno comunitario. Esto implicó coordinar con múltiples actores, gestionar el tiempo y los recursos de manera eficiente, lo cual es fundamental en el desarrollo de proyectos reales. Los efectos e impactos de esta práctica de campo fueron significativos. En el plano educativo, los alumnos de la escuela adquirieron conocimientos sobre el Horno Lorena y su relevancia ecológica, lo cual puede influir en sus prácticas futuras y fomentar una mayor conciencia ambiental desde temprana edad. En el ámbito social, la interacción entre los estudiantes universitarios y los alumnos de la escuela fortaleció los lazos comunitarios y promovió la colaboración intergeneracional, fomentando una mayor cohesión social”.

Finalmente, “en términos de sostenibilidad, la restauración del horno en la escuela con materiales adecuados asegura una infraestructura más duradera y eficiente, promoviendo prácticas sostenibles a largo plazo”.

Nota: Ana Valiente Villalba

Fotografías: gentileza

Viernes, 21 de junio de 2024

Comparte con las siguientes redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba