CARRERA INGENIERÍA AMBIENTAL
Objetivo General
La Carrera de Ingeniería Ambiental pretende contribuir a la formación integral de profesionales universitarios con sólidos conocimientos en los sistemas ecológicos y en los conceptos de sostenibilidad ambiental, con compromiso social y aptitudes múltiples para encarar procesos en el marco del desarrollo sustentable y de las actividades productivas con responsabilidad ambiental y sensibilidad social.
Objetivos Específicos
La creación e implementación de la Carrera de Ingeniería Ambiental posibilitará:
- Satisfacer una demanda específica del sistema educativo nacional y del mercado laboral referente a la formación de profesionales con sólidos conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo de los recursos naturales y la gestión ambiental, tanto en el ámbito rural como en el urbano.
- Disponer de las mejores potencialidades de la Universidad Nacional de Asunción para la formación de profesionales que den respuesta a las numerosas y crecientes situaciones conflictivas de carácter ambiental.
- Implantar y proyectar en la Universidad Nacional un nuevo campo científico para la investigación y la extensión, utilizando los recursos humanos y materiales disponibles en cooperación con numerosos actores y sectores de la sociedad nacional, todos ellos relacionados a la temática ambiental.
- Promover la excelencia en el campo del Desarrollo Sustentable, a partir de los recursos humanos, científicos y tecnológicos de la Universidad Nacional de Asunción, puestos a disposición de las autoridades nacionales y de las organizaciones y empresas privadas.
- Ofrecer respuestas a los numerosos desafíos que se presentan en la sociedad paraguaya, a partir de su desequilibrada relación con el ambiente y apoyar la construcción de una visión renovada del Desarrollo Nacional, con la incorporación de las dimensiones y criterios de sostenibilidad.
Duración de la carrera: 9 semestres
Título que otorga: Ingeniero/a Ambiental
Requisitos de Admisión: Aprobar el Curso Probatorio de Ingreso (CPI)
Perfil del Egresado
El Ingeniero Ambiental será un profesional que estará capacitado científica, técnica y actitudinalmente para:
- Evaluar, planificar y administrar los recursos naturales, en cuanto componentes del medio ambiente y, al mismo tiempo, factores de desarrollo
- Analizar, interpretar y comprender las interacciones entre los recursos naturales y culturales de las comunidades humanas.
- Comprender la naturaleza de los fenómenos globales que afectan la estabilidad del planeta y proponer medidas de solución a escalas diferentes (nacional, local y vecinal)
- Identificar, entender y enfrentar con éxito los conflictos ambientales y sociales, relacionados con el uso de los recursos naturales y la calidad ambiental.
- Diseñar, proponer e implementar tecnologías y modelos que optimicen la relación existente entre el uso de los recursos y las necesidades humanas, bajo el concepto de sostenibilidad de las acciones.
- Administrar y gerenciar procesos, estructuras, instituciones y recursos humanos para garantizar el cumplimiento de los objetivos de producción con criterios de sostenibilidad.
- Planificar y desarrollar métodos, líneas de acción y proyectos específicos de investigación, docencia, capacitación y extensión en el área ambiental.
- Desarrollar y aplicar las herramientas y técnicas para identificar correctamente, prevenir, mitigar y compensar los efectos adversos de las actividades antrópicas sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las comunidades.
- Identificar, caracterizar y evaluar los daños y delitos contra el patrimonio natural y cultural y proponer medidas para su prevención, mitigación o restauración, según el caso.
- Diseñar, gestionar, monitorear y evaluar programas y campañas de concientización ciudadana.
GALERÍA DE IMÁGENES





DIRECTOR

Ing. Amb. Osvaldo Frutos
dirciamb@agr.una.py
PLANTEL DE LA CARRERA
Coordinadores
Coordinación Académica
Prof. Ing. E.H. Claudia Ferreira
Coordinador de Investigación
Prof. Ing. E.H. Amado Insfrán
Coordinación de Trabajos de Grado
Ing. Amb. Julio Bordón
Coordinación de Pasantía
Ing. Amb. Raquel González
coordpasantia.ciamb@agr.una.py
Coordinación de Extensión
Prof. Ing. Agr. Carlos Enciso
coordextestudiantil.ciamb@agr.una.py
Coordinación de Extensión Estudiantil
Prof. Ing. Amb. Romy Ortíz
coordextestudiantil.ciamb@agr.una.py
Laboratorio de Ciencia y Tecnología Ambiental
Ing. Amb. Claudia Gómez
Docentes
Prof. Ing. E.H. Claudia Ferreira
CV: t.ly/LX8q
Prof. Ing. E.H. Amado Insfrán, MSc. (cand. Dr)
CV: t.ly/ssKU
Prof. Ing. Agr. Carlos Enciso, MSc.
CV: t.ly/G-Tt
Ing. Amb. Julio Bordón
CV: t.ly/KA7h
Prof. Dr. Ing. Amb. Osvaldo Frutos
CV: t.ly/LBYM
Prof. Dr. Ing. E.H. María Lidia Aranda
CV: t.ly/v_Pj
Ing. Amb. Claudia Gómez, MSc.
CV: t.ly/oC_l
Ing. Amb. Romy Ortiz, MSc.
CV: t.ly/VJ_g
Ing. Amb. Raquel González, MSc.
CV: t.ly/4_Wp
Prof. Ing. For. MSc. Lucía Janet Villalba Marín
CV: t.ly/4_Wp
Ing. Amb. MSc. Carlos Raúl Cattaneo Álvarez
CV: t.ly/4_Wp
Administrativos
Sr. Osvaldo Ávalos
Secretaría de dirección
Sra. Norma Spaini
Secretaría de dirección
Ing. Enrique Ruiz Díaz
Secretaría de coordinaciones
PROYECTO ACE
Proyecto ACE – Aprendizaje Centrado en el Estudiante en América del Sur
Integrantes de la Carrera de Ingeniería ambiental, miembros de la Unidad ACE-Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Asunción, han presentado los resultados del Proyecto ACE, Aprendizaje Centrado en el Estudiante en América del Sur. Este trabajo ha sido realizado en conjunto entre investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias junto con universidades de América Latina y el Programa Erasmus de la Unión Europea.
Uno de los objetivos del proyecto fue conceptualizar un modelo curricular en el cual el estudiante y su aprendizaje es el protagonista, a través de la descripción del perfil de egreso en términos de resultados de aprendizaje centrados en el estudiante. Así también, este currículo modelo propone un sistema de créditos que permita una ajustada medición de la carga de trabajo del estudiante dentro y fuera del aula, permitiendo a su vez uniformizar e internacionalizar el sistema de créditos a nivel de América del Sur para facilitar la movilidad estudiantil.
El Currículo Modelo de la Carrera de Ingeniería Ambiental fue presentado como resultado del Proyecto en la Reunión General desarrollada en Lima, Perú del 28 de noviembre al 2 de diciembre.