Docente de la FCA/UNA presentó trabajo en VII Congreso Latinoamericano de Antropología

El Ing. EH. Federico Vargas, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA, presentó una ponencia titulada «Agua, Capital Social y Recursos Naturales: Algunas aproximaciones desde las Comunidades Indígenas Del Chaco Paraguayo», durante el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, llevado a cabo desde el 11 al 15 de marzo en la ciudad de Rosario, Argentina.

La ponencia fue en el marco de la mesa de trabajo SP26 «Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos, desigualdades, y poder» del Congreso y la misma abordó, según el Ingeniero Vargas, “un tema esencial: la relación entre el agua, el capital social y los recursos naturales en las comunidades indígenas del Chaco Paraguayo. En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad y la protección de nuestro medio ambiente, es importante estudiar la interacción entre las comunidades locales y su ecosistema”.

Agregó, “el Chaco Paraguayo es un lugar singular, tanto por su biodiversidad como por su riqueza sociocultural, este ecosistema alberga a diversas comunidades indígenas cuyo modo de vida depende de los recursos naturales de la zona; sin embargo, sufren amenazas importantes, como la deforestación, la expansión agrícola y la escasez de agua, acentuadas por el cambio climático. Uno de los aspectos más críticos es la gestión del agua y su distribución desigual, que afecta de manera desmedida a las comunidades locales, incluidos los pueblos indígenas. Es esencial enfrentar esta desigualdad y fomentar la equidad de género en la gestión del agua, reconociendo el papel clave que tienen las mujeres en la conservación de este recurso vital”.

En este contexto, concluyó “el capital social y la cohesión comunitaria se perfilan como factores fundamentales para la resiliencia ante los retos ambientales. La participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y la ejecución de soluciones locales son clave para asegurar la sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos en el Chaco Paraguayo”.

Comparte con las siguientes redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba