Este 11 de octubre celebramos el Día Nacional de la Yerba Mate, planta emblemática de la Región, y parte de nuestra tradición como país, a través del Tereré, del cocido y del Mate.
Desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA, docentes investigadores junto a estudiantes y productores trabajaron en varias investigaciones sobre Yerba Mate, por eso conversamos al respecto con la Prof. Ing. Agr. Natalia Zelada, Docente Investigadora de la Orientación Producción Agrícola de la Carrera de Ingeniería Agronómica y referente institucional en trabajos sobre esta herencia cultural de los guaraníes.

–Profesora ¿podrías contarnos sobre algunas investigaciones realizadas en la Facultad de Ciencias Agrarias sobre la Yerba Mate en los últimos años?
-La especie Ilex paraguariensis, conocida como Yerba Mate es una especie forestal no maderable, lo que quiere decir que lo que se aprovecha no es la madera sino otra parte de la planta o el árbol, en este caso lo que se aprovechan son las hojas, es una especie que se cosecha cada año para que luego las hojas pasen por un procesamiento donde serán secadas, molinadas, estacionadas y posteriormente consumidas.
Los docentes investigadores de la FCA/UNA venimos trabajando desde las diferentes carreras y especialidades de las ciencias agrarias en el estudio de esta especie. Entre las investigaciones realizadas se pueden mencionar estudios desde la mirada biocultural en comunidades de productores, como una especie aprovechable para la restauración del paisaje forestal, como insumo para el desarrollo de bebidas isotónicas y el estudio de su disponibilidad nutricional en bebidas frías, también fueron realizadas investigaciones sobre el costo de producción en fincas de productores con diferentes niveles de utilización de tecnologías.
En cuanto al manejo de las plantaciones también se vienen realizando trabajos de investigación en fertilización, encalado y fitosanidad.
Los resultados de estos trabajos de investigación son publicados en revistas y congresos nacionales e internacionales. En el último Congreso Sudamericano de Yerba Mate en el año 2023, realizado por primera vez en nuestro país, la FCA/UNA tuvo relevante participación con presentaciones de resultados de investigación y una disertación.
Entre algunas investigaciones realizadas en esta casa de estudios se encuentran las siguientes:
- Recuperación de parcela degradada de Yerba Mate en finca de la agricultura familiar en el distrito de Tavaí, departamento de Caazapá, Paraguay
- Primer registro del ácaro fitófago Dichopelmus notus (Acari: Eriophyidae) en cultivo de Yerba Mate en la localidad de Tavaí, departamento de Caazapá, Paraguay
- Estudio morfológico de las hojas de Yerba Mate en plantaciones comerciales de Itapúa, Guairá y Canindeyú (Paraguay)
- Efecto de posición de estacas y dosis de ácido indol butírico en las características radiculares de la Yerba Mate


-¿Qué aspectos de la Yerba Mate han sido abordados en esas investigaciones?
-Las investigaciones mencionadas abordaron aspectos productivos, sociales, económicos, ambientales, así como el desarrollo de nuevos productivos (bebidas). Los trabajos en estas áreas contribuyen a la conservación de la especie, ya que es una especie originaria y nativa de nuestro país y nuestra región; también los mencionados trabajos apuntan a contribuir al aumento de las hojas cosechadas por área, y formas alternativas de consumo de la materia prima.
.
–¿Quiénes participaron en estos estudios y cómo fue el trabajo colaborativo?
-Participaron estudiantes, productores, docentes, investigadores y extensionistas. Fueron experiencias enriquecedoras para las partes. En algunas ocasiones el trabajo colaborativo se dio mediante convenios interinstitucionales (caso Dirección de Extensión Agraria, DEAg), o cartas de compromiso (fincas de productores).
.
–¿Cuáles fueron los resultados más relevantes obtenidos en estas investigaciones?
– Recuperación de parcela degradada de Yerba Mate en finca de la agricultura familiar en el distrito de Tavaí, departamento de Caazapá, Paraguay: Luego de 3 años de implementación de técnicas de manejo en las plantaciones de productores asistidos por técnicos de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería (DEAg/MAG) se tuvieron resultados en cuanto al aumento de rendimiento, los productores conocieron, practicaron e implementaron sobre la técnica de cosecha mejorada en las plantaciones de Yerba Mate, también conocieron el uso de abono verde en las plantaciones para mantener el suelo cubierto, para controlar malezas y mejorar las condiciones productivas. Esta experiencia les permitió conocer que, al introducir una práctica agronómica, el aumento del rendimiento no es algo que se logre de un año a otro como en otros cultivos, motivo por el cual se les instó a no descuidar los cultivos. Los componentes tecnológicos aplicados permitieron incrementar el rendimiento en parcelas degradadas de Yerba Mate. Los resultados fueron difundidos a los productores mediante jornadas técnicas y días de campo, y los mismos quedaron plasmados en la guía de Yerba Mate disponible en la web.
Primer registro del ácaro fitófago Dichopelmus notus en cultivo de Yerba Mate en la localidad de Tavaí, departamento de Caazapá, Paraguay: En las fincas de productores del distrito de Tavaí del Departamento de Caazapá, fue realizado un trabajo de muestreo y posterior identificación del ácaro del bronceado de la Yerba Mate (Dichopelmus notus Keifer), es específico para el cultivo y fue reportado al Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), este trabajo fue realizado en coordinación con el Laboratorio de Entomología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. Para la identificación de los especímenes se enviaron varias muestras al Departamento de Entomología y Acarología de la Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (ESALQ), Universidade de São Paulo, Brasil. Esta plaga detiene el crecimiento de las plantas de Yerba, lo que ocasiona disminución del rendimiento, estos resultados permiten conocer la existencia de esta plaga en las plantaciones y la toma de medidas preventivas así como el control oportuno de las mismas.
Estudio morfológico de las hojas de Yerba Mate en plantaciones comerciales de Itapúa, Guairá y Canindeyú (Paraguay): este trabajo respondió a la variación en cuanto a las formas de las hojas en las plantas cultivadas de esta especie, a nivel regional, esta problemática ha sido objeto de estudio; sin embargo, en Paraguay no existen investigaciones sistemáticas sobre la variabilidad morfológica en áreas cultivadas, lo que representa una limitación para garantizar la autenticidad del producto, promover programas de mejoramiento genético y conservar los recursos fitogenéticos locales. Los análisis realizados revelaron la existencia de una variabilidad significativa en varios caracteres foliares según la procedencia de las plantas. Estas diferencias podrían estar relacionadas con factores de manejo agronómico, condiciones del suelo, así como del microclima. Este estudio representa un primer paso hacia la comprensión de la diversidad foliar de la Yerba Mate en Paraguay y resalta la necesidad de incorporar estudios anatómicos, fisiológicos y genéticos que complementen esta caracterización morfológica inicial.
Efecto de posición de estacas y dosis de ácido indol butírico (AIB) en las características radiculares de la Yerba Mate: en la producción primaria de Yerba Mate existen varias limitantes, entre las cuales se encuentra la germinación de semillas, para la obtención de plantines, estos plantines serán utilizados posteriormente para la instalación de nuevas parcelas de Yerba Mate, de acuerdo a lo mencionado por diversos investigadores en el Paraguay no existen registros de programas sistemáticos de mejoramiento genético de Yerba Mate, contar con un protocolo de propagación asexual sería útil también para los casos en que se quiera conservar características de alguna planta en particular, que presente un fenotipo interesante. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar el efecto de la posición de estacas (apical, media o basal) y dosis de Ácido Indol Butírico (AIB) en las características radiculares de la Yerba Mate, informaciones que serán utilizadas al momento de establecer protocolos de propagación vegetativa de esta especie. Los resultados de este trabajo indicaron que las estacas pueden emitir raíces sin importar la posición, en cuanto al número y longitud de las raíces estas son favorecidas por las posiciones media y basal de estacas. El enraizamiento, número y longitud de raíces son influenciados por el uso de AIB.

–¿Se identificaron innovaciones o mejoras en el cultivo o procesamiento de la Yerba Mate?
–Se identificaron mejoras en cuanto al manejo del cultivo, aumento del rendimiento mediante la implementación de diversas técnicas de producción, como la identificación temprana de plagas, enfermedades y manejo de suelos. Se podría hablar también de la recuperación y revalorización de prácticas culturales sencillas y sin incurrir en costos adicionales, el cual corresponde a la utilización de materia orgánica proveniente del estiércol de vaca, utilización de hojarascas o restos de cultivos, insumos existentes en la mayoría de las unidades productivas.
.
-¿Qué aportes han hecho estos estudios a la producción sostenible y al desarrollo de la región?
–La identificación de plagas y enfermedades, permite un manejo adecuado y oportuno de las mismas, ya sea desde la aplicación de fitosanitarios específicos para la plaga y la creación de ecosistemas naturales que aumenten la biodiversidad e interfieran con las condiciones favorables para la aparición de las plagas. Los estudios morfológicos de hojas y propagación de plantas permitirán la conservación de ejemplares considerados únicos en cuanto a propiedades, rendimiento, adaptación a condiciones climáticas y otros.
.
-¿Cuáles son los próximos desafíos o líneas de investigación en torno a la Yerba Mate en la FCA/UNA?
–Desafíos existen muchos, y en cuanto a las líneas de investigación se seguirá profundizando las existentes, las cuales se encuentran enmarcadas en las necesidades identificadas como prioritarias y estratégicas en el Plan Nacional de la Yerba Mate, y que guardan relación con las disciplinas de las ciencias agrarias, principalmente se seguirá trabajando en la búsqueda de financiamiento y cooperaciones para las necesidades identificadas como son la necesidad de estudios anatómicos, fisiológicos y genéticos que complementen la caracterización morfológica inicial realizada por profesionales de esta casa de estudios.


-¿Cómo se planea fortalecer la relación entre la universidad, productores y otras instituciones para impulsar la Yerba Mate? O ¿Qué proyectos futuros tienen?
– La facultad de Ciencias Agrarias, interactúa con otros actores de la cadena de valor de la Yerba Mate, como miembro en la Comisión Mixta Multidisciplinaria encargada del estudio de la problemática de la Yerba Mate, donde son analizadas las fortalezas y debilidades del sector, durante los años 2024 y 2025 se trabajó en la revisión y actualización del Plan Nacional de la Yerba Mate, el cual sirve como instrumento para conocer las demandas en cuanto a investigaciones en el sector a corto, mediano y largo plazo.
.
-Algo que quiera agregar y no le pregunté:
Finalmente difundir que además de los trabajos mencionados y otros que no fueron comentados a profundidad, la FCA/UNA viene realizando periódicamente con estudiantes y el público en general jornadas de campo, donde se busca visibilizar la vinculación existente entre lo productivo y lo cultural, vinculado a nuestras costumbres como son el consumo del tereré y de las hierbas medicinales.
.
.
Entrevista: Ana Valiente Villalba
Fotografías: gentileza
Viernes, 10 de octubre de 2025