La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA, a través de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, CIEH, desarrolló el proceso de sistematización participativa del 6º Encuentro Mundial del Gran Chaco Americano, EMCHA 2025 llevado a cabo en Filadelfia, Boquerón desde el 2 al 4 de octubre de 2025.


EMCHA 2025 es un evento trinacional organizado por Redes Chaco que reunió a más de 500 representantes de comunidades indígenas, gobiernos locales, jóvenes, mujeres, sector privado, cooperación internacional y academia.
El equipo de sistematización fue coordinado por la Ing. EH. Ana Lucía Giménez, con el apoyo de los docentes de la FCA/UNA, Ing. EH. Federico Vargas e Ing. EH. Alice Romero, junto con 14 estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, CIEH. El grupo tuvo a su cargo la recuperación, análisis y síntesis narrativa de los debates desarrollados en siete mesas temáticas y espacios autogestionados, aportando una mirada interdisciplinaria y sensible a la justicia socioambiental.
El proceso de sistematización buscó documentar los aprendizajes, consensos y compromisos surgidos durante el EMCHA 2025, con el fin de fortalecer la Agenda Regional del Gran Chaco y visibilizar los aportes de Paraguay a los debates sobre agua, producción sostenible, biodiversidad, cambio climático, innovación tecnológica, derechos y participación.
La metodología utilizada, basada en enfoques de diálogo intercultural, memoria visual y análisis colaborativo, permitió construir el “Árbol del EMCHA 2025”, una síntesis simbólica que integra los principales desafíos y propuestas de acción desde los territorios.
Entre los hallazgos sistematizados destacan:
- La necesidad de avanzar hacia una soberanía hídrica chaqueña, con políticas estructurales y participación comunitaria.
- El reconocimiento de los pueblos indígenas como guardianes de la biodiversidad y protagonistas de la justicia climática.
- El llamado a una producción sostenible y con identidad chaqueña, basada en la equidad y la conservación.
- La urgencia de democratizar la conectividad y fortalecer radios comunitarias como herramientas de inclusión.
- La propuesta de crear un Fondo Indígena y Comunitario trinacional, financiado con los peajes de la Ruta Bioceánica, para apoyar proyectos locales de educación, salud y agua
El trabajo de la FCA/UNA demuestra el valor de la universidad pública en procesos regionales de transformación social. A través de la sistematización, se escucha, se ordena y se devuelve el conocimiento al territorio, fortaleciendo el diálogo entre ciencia, comunidades y políticas públicas.
.
Nota y fotografías: gentileza profesor Federico Vargas
Viernes, 10 de octubre de 2025