FCA/UNA presente en la XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal y VIII Congreso Asociación Uruguaya de Producción Animal

El Prof. PhD. Diego Avilio Ocampos Olmedo y el Prof. MSc. Pedro Luis Paniagua Alcaraz, docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA, estuvieron presentes en la XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal, APA, y el VIII Congreso de la Asociación Uruguaya de Producción Animal, AUPA, «Producción responsable de proteínas y fibras de origen animal: de América Latina al mundo», desarrollado desde el lunes 22 al miércoles 24 de setiembre de 2025 en Punta del Este, Maldonado, Uruguay.

Los docentes, ambos socios de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal,  asistieron en el evento en calidad de participantes y ponentes de resúmenes expandidos y pósteres. Realizaron la presentación de 3 trabajos originales de investigación denominados:

-“Calidad de Carcasa Bovina según Conformación y Sexo: Un Análisis Integral en el Paraguay”: este trabajo analizó 1193 medias reses bovinas y evaluó parámetros de calidad como área de ojo de bife (AOB), espesor de grasa subcutánea (EGS), pH y color de carne.

-«Modelación bioeconomía de sistemas de cría bovina: análisis de sensibilidad y escenarios productivos en pastizales nativos del Paraguay: trabajo que evaluó la rentabilidad de dos establecimientos de cría bovina sobre pastizales nativos de la Región Oriental mediante modelos bioeconómicos estableciendo el fuerte impacto de las tasas de procreo sobre la rentabilidad general de los sistemas de cría más allá de las variaciones de precios relativos.

Tipificación de canales bovinas en Paraguay: análisis masivo de calidad y categorías comerciales en frigoríficos de exportación”: este trabajo se ejecutó sobre 262.642 canales bovinas con el objetivo de evaluar la aplicabilidad del sistema de tipificación paraguayo (Norma Paraguaya NP 20 036 22).

Estos trabajos fueron desarrollados por el Prof. Dr. Diego Avilio Ocampos Olmedo, Prof. MSc. Pedro Luis Paniagua Alcaraz, la MSc. Milagros Medina de Control Unión y la Ing. Agr. Andrea Alonso de la FCA/UNA.

El evento científico contó con la participación de un total de 500 delegados e investigadores de las diferentes asociaciones latinoamericanas de Producción Animal provenientes de diferentes puntos de América Latina y el Caribe, se constituyó en un espacio único donde se reunieron mentes visionarias de diversas disciplinas, sectores y países para abordar los desafíos más apremiantes y las oportunidades más prometedoras en la producción animal de América Latina (incluyendo el Caribe). Este evento se erigió como una plataforma de diálogo, intercambio y construcción conjunta en torno a las temáticas más relevantes de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) que impactan en la producción, industrialización y comercialización de las proteínas y fibras naturales de origen animal.

La XXVIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal, ALPA

Las reuniones periódicas de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal, con el objetivo de firmar al final del evento una declaración conjunta cuyos ejes principales se citan a continuación:

La Declaración de los presidentes de las Asociaciones Nacionales de ALPA cerró la XXVIII Reunión de ALPA y el VIII Congreso de AUPA, el documento se enmarcó en el lema del congreso: «Producción responsable de proteínas y fibras de origen animal: de América Latina al mundo», sirviendo como plataforma de diálogo sobre investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).

Los puntos centrales de la Declaración se basaron en los seis bloques temáticos del evento, destacando la necesidad de:

1. Garantizar la sostenibilidad y el manejo de recursos naturales en un contexto de variabilidad y cambio climático.

2. Promover la salud y bienestar animal y humano, abordando la seguridad alimentaria y la licencia social en la ganadería.

3. Impulsar la aplicación de tecnologías emergentes (como la IA y la digitalización).

4. Responder a las perspectivas cambiantes de los consumidores y mercados globales.

5. Fortalecer el impacto socioeconómico, la educación y las políticas de I+D+i para un modelo ganadero sostenible en Latinoamérica.

.

Nota y fotografías: gentileza Prof. Dr. Diego Ocampos
Miércoles, 8 de octubre de 2025

Comparte con las siguientes redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba