
El Prof. Ing. E.H. Amado Insfrán Ortiz, docente investigador con dedicación completa (DIDCom) de la Facultad de Ciencias Agrarias/UNA, participó en la reunión anual de Coordinadores de Redes apoyadas por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), que tuvo lugar en Santiago de Chile los días 2 y 3 de octubre de 2023. Durante este evento, el Prof. Insfrán presentó el avance y las proyecciones de los trabajos de investigación en el marco de la RedBIOCULTURA, de la cual es coordinador.
La reunión contó con la presencia del Secretario General de CYTED, Luis Telo, y el Coordinador del Área de Desarrollo Sostenible, Alberto Yanosky, así como otros coordinadores de Áreas y de Redes temáticas y de Proyectos estratégicos del CYTED.
La RedBIOCULTURA es un proyecto que busca implementar corredores bioculturales en contextos de crisis hídrica, y es liderado por la Facultad de Ciencias Agrarias/UNA en colaboración con el Programa CYTED.
El objetivo general de este proyecto es visibilizar la relación existente entre la protección y restauración de la biodiversidad en corredores bioculturales para enfrentar la crisis de agua en comunidades vulnerables y/o vinculadas con Áreas Silvestres Protegidas.

El evento en Santiago de Chile fue una oportunidad para que el Prof. Insfrán y otros coordinadores de redes presentaran los avances realizados en sus respectivos proyectos.
Cabe recordar que recientemente, los días 29 y 30 de agosto de 2023, la FCA/UNA organizó el Primer Taller presencial de articulación y afianzamiento de consensos en relación con este proyecto. El taller contó con la participación de investigadores no solo de Paraguay, sino también de Argentina, Brasil, Bolivia, Venezuela y México.
La presentación del Prof. Insfrán sobre el avance de los proyectos de la RedBIOCULTURA subraya el compromiso de la FCA/UNA en abordar problemas cruciales como la crisis hídrica y la protección de la biodiversidad. Este es un testimonio de la dedicación de la institución a generar soluciones innovadoras y sostenibles para desafíos globales, estableciendo así un horizonte promisorio para futuras iniciativas y contribuciones a la comunidad científica mundial.