15 Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA, fueron categorizados en el Sistema Nacional de Investigadores, SISNI, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, a través de la Resolución N° 173/2025 del 2 de mayo de 2025.

Dicha Resolución estable la nómina de investigadores categorizados como activos y asociados del SISNI, como resultado de las evaluaciones de permanencia de la Convocatoria I/2024.
De la FCA/UNA San Lorenzo aparecen en la lista: en la categoría Nivel 2: el Prof. Dr. Adans Colmán, el Dr. Arnaldo Esquivel Fariña y el Prof. Dr. Amado Insfrán Ortiz, en la categoría Nivel 1: el MSc. Ángel Manuel Benítez Rodríguez, en la categoría Iniciante: el Prof. MSc. Carlos Antonio López Talavera, la Prof. MSc. Laura Patricia Chaparro Aguilera, el Prof. MSc. Hugo Armando Barúa Acosta, la Prof. Dra. Nadia Carolina Sanabria Verón, la Prof. MSc. Noelia Isabel Godoy Medina, la Prof. MSc. Fanni Petrona Ruiz Samudio, la Prof. MSc. Claudia Monserrat Gómez Leguizamón, y la Dra. María Lidia Aranda Espinoza de Fuster.
Asimismo, de la FCA/UNA Filial Pedro Juan Caballero están en la Resolución: en la categoría Nivel 1: El Prof. MSc. Wilfrido Meza Giménez, y en la categoría Iniciante: el Prof. MSc. Sixto Barreto Pérez, y la Prof. MSc. Laiana Patricia Paredes Lopes.
El Sistema Nacional de Investigadores, como marco nacional de desenvolvimiento de la actividad científica profesional respaldado en la Ley, tiene como propósito fundamental “contribuir al desarrollo socioeconómico, científico y cultural del país asegurando la sostenibilidad de la actividad científica y tecnológica por medio de la selección, evaluación y categorización de investigadores” cita el artículo 3 del Decreto N° 1585 de la Presidencia de la República del Paraguay, que reglamenta la Ley N° 7064/2003 que crea el SISNI y establece la carrera del Investigador Científico.

Además en el Art. 50 de dicho decreto habla de la “La evaluación de los méritos científicos, dependiendo de los niveles de categoría y el área de conocimiento, estarán basados en los siguientes criterios generales: 1. La producción de investigación básica, aplicada y tecnológica, de calidad demostrada por publicaciones en revistas indexadas nacionales e internacionales, en congresos ponderados en los más altos niveles internacionales con participación basada en ponencias arbitradas, así como la publicación de libros, capítulos de libros, ambos también arbitrados, 2. La formación y mentorazgo de otros y/o nuevos investigadores científicos. 3. La instalación y fortalecimiento de capacidades institucionales para la investigación y el desarrollo, 4. La evaluación científica en carácter de par o experto, la pertenencia a redes de investigación, la edición de revistas científicas indexadas y otros méritos del investigador que se consignan en el currículum vitae estandarizado del CONACYT, 5. El reconocimiento público, nacional y/o internacional por la contribución al avance de la ciencia y la tecnología, 6. La innovación, la producción técnica y la vinculación con los sectores productivos, 7. Reconocimientos públicos y/o premios nacionales o internacionales, y 8. Contribuciones a políticas académicas y científicas.
La categorización científica es fundamental para reconocer y respaldar la excelencia en la investigación, ya que evalúa y valida la calidad y el impacto de la producción científica de los investigadores.
.
Nota: Ana Valiente Villalba
Fotos: Banco de Imágenes Difusión y Comunicación FCA/UNA y gentileza
Lunes, 12 de mayo de 2025