Estudiantes y docentes de la Carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria (CLAA) de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Filial Pedro Juan Caballero, realizaron los días 8 y 9 de agosto una gira de estudios por el Gran Chaco, con el objetivo de fortalecer el aprendizaje teórico y conocer de forma integral las prácticas ganaderas y agroindustriales de la región.



El grupo estuvo conformado por los profesores Nelson David Lesmo Duarte, Benito Armando Solís Mendoza y Ricardo Daniel Jiménez Barreto, junto a estudiantes de la CLAA.
Durante la gira, visitaron instituciones clave como el Centro de Formación Agropecuaria (CFA), propiedad de CENCOPROD, ubicado en las cercanías de la ciudad de Loma Plata, dedicado a la producción láctea, cárnica y agrícola.
También recorrieron Pioneros del Chaco S.A., empresa fundada en 2012 en el corazón del Chaco Paraguayo e integrada por las principales cooperativas de producción de la región —Chortitzer, Fernheim y Neuland— junto a socios estratégicos.
Otro punto de la agenda fue el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal (CBA), iniciativa de los servicios agropecuarios de las cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, dedicada a diversas actividades de reproducción bovina. Este centro cuenta con un laboratorio de colecta y procesamiento de semen bovino de última generación y con capacidad para albergar hasta 130 toros, brindando todas las condiciones de confort y bienestar animal.
La comitiva visitó además Balanceados Fernheim, fábrica que elabora y comercializa balanceados y sales minerales con fórmulas específicas para las necesidades de la producción porcina, equina, bovina, avícola y lechera en el contexto chaqueño.
La gira concluyó con un recorrido por el Centro de Interpretación Gran Chaco Americano, museo ubicado en la entrada de la ciudad de Filadelfia, departamento de Boquerón, que muestra la riqueza multicultural de la zona, la participación de las comunidades indígenas y la diversidad de fauna y flora de la región.
La experiencia permitió a los participantes integrar conocimientos, observar procesos productivos y valorar la innovación aplicada al desarrollo sostenible del Chaco paraguayo.
Este tipo de giras académicas resulta fundamental para complementar la formación en aula, ya que permiten a los estudiantes observar de primera mano las tecnologías aplicadas, interactuar con profesionales del sector y comprender las dinámicas productivas en contextos reales. La experiencia en campo refuerza el conocimiento teórico y fortalece competencias prácticas esenciales para su futuro desempeño profesional.