150 participantes participaron del III Encuentro Regional de Jóvenes del Gran Chaco Americano, desarrollado desde el pasado viernes 15 hasta el domingo 17 de noviembre en Filadelfia, Departamento de Boquerón. Entre ellos se encontraban jóvenes indígenas del Chaco, activistas ambientales de Paraguay, Argentina y Bolivia, además de estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA.


La temática central del evento fue la “Acción Climática Justa”, abordada a través de talleres y presentaciones que destacaron la importancia de la participación juvenil en la lucha contra el cambio climático, explicó el Ing. E.H. Federico Vargas, docente de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana.
La apertura se realizó en la Gobernación de Boquerón con presentaciones de jóvenes indígenas que habían participado en un taller sobre cobertura de eventos. Los participantes compartieron sus experiencias y los medios digitales en los que publican sus trabajos, como Loma Digital, Fa´ay Noticias y Akpehetko Medio, entre otros.
Cada delegación, incluyendo representantes del Pueblo Indígena Guaraní de Argentina/Jujuy, el primer Museo Ava Guaraní en Jujuy, la Red de Jóvenes del Chaco Chuquisaqueño de Bolivia y la Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (CONAMURI) de Paraguay, realizó una presentación destacando sus iniciativas y proyectos.
En la segunda jornada, el sábado 16 de noviembre, se llevaron a cabo talleres sobre medio ambiente y biodiversidad, agua y acercamiento a las comunidades, donde los participantes discutieron problemáticas y soluciones desde sus territorios; se destacó el éxito de proyectos como cisternas de agua en Bolivia y la recuperación de nacientes naturales en Paraguay.
Durante el evento, se discutieron desafíos y metas en el marco de la Plataforma Trinacional Redes Chaco, incluyendo la necesidad de gestionar en conjunto, nutrirse de líneas de trabajo, reforzar los lazos sociales y promover perspectivas de derecho y equidad. Los líderes compartieron reflexiones como «Somos la acumulación de experiencias y vivencias», destacando la importancia del conocimiento ancestral, y «Seguir organizándonos para seguir caminando entre todos», subrayando la necesidad de unidad y organización.
El encuentro concluyó el domingo 17 noviembre con agradecimientos de las delegaciones, organizadores y autoridades locales, resaltando el compromiso de continuar trabajando juntos por un Gran Chaco más justo y sostenible.
El evento fue organizado por diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo Redes Chaco, Voices For Climate Action, VAC de la Fundación Avina, WWF, Grupo Sunu y la Gobernación del Departamento de Boquerón. La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, miembro activo de Redes Chaco, desempeñó un papel fundamental en la organización y desarrollo del encuentro.
Redes Chaco, una plataforma trinacional que agrupa a diversas organizaciones y comunidades de Paraguay, Argentina y Bolivia, promueve el desarrollo sostenible y la resiliencia en la región del Gran Chaco Americano a través de la colaboración, el intercambio de conocimientos y la implementación de proyectos que aborden los desafíos ambientales y sociales.
.
Nota y fotografías: gentileza
Miércoles, 27 de noviembre de 2024