Durante 6° Encuentro Mundial del Gran Chaco, EMCHA, se desarrolló el espacio autogestionado “Estudios y propuestas para el futuro del Pilcomayo y del Chaco” con el objetivo de compartir avances científicos y fortalecer el diálogo entre academia, comunidades locales e instituciones vinculadas a la cuenca del Pilcomayo.


La actividad, desarrollada el pasado viernes 3 de octubre en la Biblioteca de la Gobernación de Boquerón, inició con la proyección de un video institucional elaborado por el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), que resumió hallazgos clave del proyecto Pilcomayo relacionados con la dinámica hídrica, los procesos de sedimentación, la contaminación transfronteriza y los desafíos de gobernanza ambiental en el Gran Chaco.
Posteriormente, se llevó a cabo la presentación titulada “Gobernanza comunitaria y bienes comunes en el Pilcomayo: avances preliminares desde cuatro comunidades ribereñas”, a cargo del Prof. Ing. E.H. Federico Vargas Lehner, docente investigador de la FCA/UNA. La exposición abordó tres ejes fundamentales:
- Crisis hídrica y vulnerabilidad territorial: Se presentaron evidencias del impacto del cambio climático, la variabilidad del caudal del río y la contaminación sobre las comunidades ribereñas, destacando la necesidad de acciones urgentes para reducir la vulnerabilidad social y ecológica.
 - Limitaciones institucionales: Se analizó la debilidad de los mecanismos actuales de coordinación trinacional, subrayando la falta de articulación entre actores estatales y la escasa integración de datos científicos en la toma de decisiones.
 - Participación social y conocimiento local: Se enfatizó el papel clave de los saberes comunitarios en la gestión sostenible de los recursos naturales, proponiendo su integración en procesos de monitoreo ambiental y formulación de políticas públicas.
 
El espacio propició un intercambio fructífero entre investigadores, estudiantes, actores comunitarios y representantes institucionales, quienes valoraron la importancia de promover instancias de encuentro entre ciencia y territorio, con enfoque intercultural y colaborativo.
Participaron Investigadores internacionales, docentes, estudiantes, representantes de comunidades ribereñas del Pilcomayo y el público del Encuentro Mundial del Gran Chaco.
.
Nota y fotografías: gentileza
Martes, 21 de octubre de 2025