Facultad de Ciencias Agrarias-UNA impulsa la Meliponicultura en Paraguay

En la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción FCA/UNA, estamos comprometidos con la promoción y el desarrollo de la meliponicultura, un rubro aún poco conocido, pero de gran importancia ecológica y económica para nuestro país. Esta práctica, que consiste en la cría racional de abejas nativas sin aguijón, ha sido tradicionalmente llevada a cabo por un grupo reducido de personas apasionadas por estas increíbles especies. Sin embargo, desde la facultad, estamos trabajando para cambiar esta realidad y fomentar su práctica en especial en las zonas claves de las cuencas de producción.
¿Qué estamos haciendo?

Nuestros técnicos y especialistas están realizando diversas tareas para promover la meliponicultura. Entre ellas, se destaca la captura de diferentes especies de abejas nativas que habitan en el predio del Campus Universitario. Para ello, se han colocado trampas o nidos temporales, diseñados bajo criterios técnicos que garantizan su efectividad. Además, estamos probando y evaluando diferentes métodos de trampeo con el objetivo de identificar cuál es el más eficaz para la captura y conservación de estas especies.

Apoyan este trabajo, Técnicos del Departamento de Apicultura y Meliponicultura del Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

El objetivo: Un Meliponario Escuela

El propósito principal de estas acciones es establecer un Meliponario Escuela en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA. Este espacio servirá como un centro de aprendizaje y referencia para:

  • Estudiantes: Que deseen especializarse en la meliponicultura y contribuir a la conservación de las abejas nativas.
  • Miembros de la Red Nacional de Meliponicultores: Que busquen fortalecer sus conocimientos y técnicas.
  • Público en general: Personas interesadas en iniciarse en esta práctica sostenible y rentable.

En el meliponario, los participantes podrán adquirir los conocimientos necesarios para la cría racional de abejas nativas, aprender sobre su biología, manejo de colmenas, producción de miel y otros productos derivados, así como su importancia en la polinización y conservación de los ecosistemas.

¿Por qué la Meliponicultura?

La cría de abejas nativas sin aguijón es una actividad con un alto potencial económico y ecológico. Estas abejas, además de ser inofensivas para los humanos, son polinizadoras, clave para la biodiversidad y la agricultura. Sus productos, como la miel, el polen, la cera y el propóleo, tienen propiedades únicas y son altamente valorados en el mercado.

La meliponicultura no solo representa una alternativa económica sostenible para comunidades rurales y urbanas, sino que también contribuye a la conservación de especies nativas y al equilibrio de nuestros ecosistemas.

¡Súmate a esta iniciativa!

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, invitamos a todos los interesados a ser parte de este proyecto. Juntos, podemos impulsar la meliponicultura en Paraguay, promoviendo una práctica ancestral que beneficia tanto a las personas como al medio ambiente.

.

Nota: Ing. Agr. Ever Rodríguez, Docente Investigador de la Sección Apicultura del Área de Producción Animal de la Carrera Ingeniería Agronómica de la FCA/UNA

Fotografías: Ana Valiente Villalba

Lunes, 3 de febrero de 2025

Comparte con las siguientes redes sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba