La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) y la Gobernación de Cordillera han suscrito un convenio para elaborar el Plan de Manejo del Paisaje Protegido Cerro Kavajú (PPCK) 2025-2035. Una vez aprobado por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), servirá como guía estratégica para la gestión del área protegida.
El Cerro Kavajú, ubicado en Caacupé, en los límites entre los distritos de Atyrá y Tobatí, en el departamento de Cordillera es un sitio de gran valor ecológico, paisajístico y cultural. Cuenta con una elevación de 370 metros que se encuentra dentro de una superficie de 110 hectáreas a cargo de la administración departamental, ahora con el apoyo del Comité de Gestión y la FCA/UNA.
El plan busca garantizar la conservación y uso sostenible de sus recursos, con énfasis en el paisaje y la belleza escénica, promoviendo el desarrollo socioeconómico de las comunidades cercanas.
El proceso de elaboración se realizó entre agosto y diciembre de 2024, incluyendo actividades de campo, talleres y reuniones técnicas. Se recopilaron datos valiosos y se integraron diversas perspectivas sobre uso y conservación. En enero de 2025, se entregaron borradores finales a los municipios de Caacupé, Atyrá y Tobatí para su revisión.
La participación comunitaria ha sido clave en la planificación del plan. Su inclusión, junto con instituciones públicas y privadas, garantiza que el documento refleje sus intereses y promueva su bienestar.
Todo el proceso fue liderado por la Gobernación de Cordillera con el acompañamiento del MADES y el Comité de Gestión del Área Protegida.
La Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) ha desempeñado un papel fundamental en este proceso, aportando su experiencia técnica y científica para garantizar un plan de manejo sólido y viable, a través del Grupo de Investigación Manejo de Recursos Naturales en Paraguay (GI MARENA FCA) coordinado por la Ing. For. M.Sc. Stella Mary Amarilla Rodríguez.
La colaboración entre academia y gobierno ha sido clave para el éxito del proyecto, cuya implementación traerá beneficios para la conservación y el desarrollo sostenible. Con la participación de la comunidad, la academia, el MADES y otras instituciones, este modelo de gestión puede replicarse a nivel nacional y regional.
Para más información visite: https://www.youtube.com/watch?v=39Dnt9oK_XE