Un grupo de investigadores y estudiantes de la academia de la región publicaron la Declaración de Leticia, un manifiesto por la ciencia con impacto social en América Latina y el Caribe, el pasado 2 de mayo de 2024, como resultado del Programa de Liderazgo Científico en América Latina y el Caribe (LAC-SLP), iniciativa de desarrollo de capacidades de Global Young Academy (GYA) llevada a cabo en la ciudad de Leticia (Colombia) desde el 29 de noviembre al 3 de diciembre del 2022.


El Prof. MSc. Federico Vargas, docente investigador de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, FCA/UNA, participó de dicho Programa de Liderazgo y es uno de los autores de la Declaración de Leticia.
La Declaración hace en énfasis en que las brechas de género persisten en el ámbito de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés); Por ello, el involucramiento de las mujeres en STEM es esencial, ya que aporta al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Educación (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/). Razón por la cual, las personas jóvenes en la academia (investigadoras e investigadores en carrera temprana y media, inventores, inventoras o estudiantes de pregrado y posgrado que son referentes en su región) de diferentes sectores se preocupan por acortar las brechas y ejercer un rol activo desde sus propuestas de responsabilidad social a favor de las mujeres; es decir, se enfocan en encontrar oportunidades educativas y laborales de calidad para ellas. Las iniciativas de responsabilidad social mostradas aquí son todas aquellas acciones, proyectos y estrategias innovadoras que vayan encaminadas a reducir la brecha de género en STEM. Para el caso de América Latina y el Caribe (ALC) se evidencia la necesidad de un enfoque sistémico para lograr cambios estructurales en la reducción de la brecha de mujeres en STEM, los mismos que involucren a diferentes actores como son la universidad, la empresa, el estado y la sociedad (la cuádruple hélice). Este resumen de políticas apunta a visibilizar la responsabilidad social de jóvenes en la academia como parte de una cultura científica saludable que acorte las brechas de género en STEM en la región de ALC.
“Presentamos cuatro casos de éxito innovadores promovidos por jóvenes en la academia de la región. Finalmente, recomendamos cuatro estrategias fundamentales para reducir la brecha en STEM: la implementación de un mapa regional de buenas prácticas en responsabilidad social, la institucionalización de espacios oficiales para socializar iniciativas de innovación en beneficio de las mujeres en áreas STEM, la promoción de diálogos transdisciplinarios e interinstitucionales en la región y la legitimación de grupos de jóvenes en la academia que lideren iniciativas en la reducción de brechas de género” explicó el Prof. Vargas.
La declaración completa está disponible en su idioma original en español en este enlace https://zenodo.org/records/11104916, además de las traducciones al inglés, portugués y francés.
El programa piloto fue financiado principalmente por Inter Academy Partnership (IAP) y Global Young Academy (GYA) y se lleva a cabo con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia. El LAC-SLP apoya y tenía como objetivo equipar a investigadores de la región de LAC que se encuentran en la etapa inicial y media de su carrera en ciencias básicas y aplicadas, ingeniería, ciencias sociales, artes y humanidades con herramientas de liderazgo para el desarrollo, el compromiso y la colaboración en equipo. Del mismo participaron profesionales de Guatemala, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Paraguay.