
Leticia León, Ángel Ramon Peña, Adán Oporto, Hugo Miguel Ovelar, Genaro Marcial Torales, docentes de la Carrera de Licenciatura en Administración Agropecuaria (CLAA) de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) presentaron dos importantes investigaciones durante el Congreso de Extensión Universitaria y Salud Social, III Jornada de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La primera se trata de la “Caracterización socioeconómica de productores de la Compañía Cabañas de la ciudad de Caacupé” en el Departamento de Cordillera, donde el enfoque del trabajo fue darle una mirada empresarial o de negocios a los emprendimientos agropecuarios evaluados.
Los emprendimientos evaluados son fincas enmarcadas dentro de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) que utilizan técnicas de producción tradicional basadas en el uso de mano de obra familiar. En su mayoría micro agronegocios familiares dedicados a la venta de flores y plantas; unidades cuya principal actividad no es necesariamente la producción agrícola.
Para la investigación fueron entrevistados a profundidad a 23 encargados de las fincas agropecuarias; a productores apostados en cabecera de la ruta Caacupé – Atyrá y de la ruta Cabañas – Caacupé.
Según la investigación cada emprendimiento familiar ocupa hasta 10 personas. El 73% de las fincas evaluadas cuenta con una explotación menor al de 1 hectárea. El 23% de entre 1 a 5 hectáreas y sólo 5% entre 6 y 10 hectáreas.
Las generaciones de más edad prevalecen en las fincas agropecuarias del país
La segunda investigación socializada fue “Grupos generacionales en propietarios de emprendimientos agropecuarios en el Paraguay” que tuvo como objetivo sondear el grupo etario de los encargados de los emprendimientos.

Según los investigadores, conocer el grupo etario resulta importante ya que el emprendedor o dirigente del establecimiento es uno de los agentes con más fuerte repercusión en la manera de administrar el emprendimiento.
Los resultados indican que el 35% pertenece a la generación X (42-58 años), el 27% a la generación Baby Boomers (59-77 años), el 26% de la generación Millennials (28-41 años), y el 12% a la generación Z (menos de 27 años).
La muestra prueba que son aún las generaciones de más edad las que prevalecen en las fincas agropecuarias del país. Sin embargo se espera que la Generación X, se convierta en en la generación preeminente en la dirección de emprendimientos agropecuarios en las próximas décadas.
Nota: Manuel Mancuello