¿Por qué son importantes las abejas nativas sin aguijón?
Las abejas nativas sin aguijón (Meliponini) son polinizadoras esenciales en los ecosistemas tropicales y subtropicales. En Paraguay, al igual que en otras regiones de América Latina, su presencia garantiza la reproducción de una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas, incluyendo frutas como el mburucuyá, guayaba, guabirá.





A diferencia de la Apis mellifera, las abejas nativas están mejor adaptadas a los ambientes locales y muestran mayor resistencia a ciertas enfermedades. Sin embargo, muchas especies están amenazadas por la pérdida de hábitat, el uso de defensivos agrícolas y el cambio climático (Vit et al., 2013).
Productos del meliponario:
Aunque la miel de meliponinos es ampliamente conocida por su valor medicinal y su sabor único, estos insectos producen otros subproductos con potencial biotecnológico, económico y terapéutico:
- Miel: De sabor más ácido y alta humedad. Rica en compuestos fenólicos y propiedades antimicrobianas (Sgariglia et al., 2010).
- Polen: Fuente de proteínas y antioxidantes. Utilizado en suplementos nutricionales.
- Cera: Usada en cosméticos, bálsamos y velas.
- Propóleo: Producto estrella por su composición compleja y propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y cicatrizantes.
¿Qué hace único al propóleo de abejas nativas?
A diferencia del propóleo de Apis mellifera, el de las abejas sin aguijón posee una mayor diversidad de compuestos bioactivos, especialmente flavonoides, ácidos fenólicos y triterpenos, cuya composición varía según la especie de abeja y la vegetación circundante (Park et al., 2002; Trumsi et al., 2021).
Se ha demostrado que el propóleo de especies como Scaptotrigona depilis, Tetragonisca angustula y Melipona subnitida posee:
- Actividad antibacteriana contra cepas resistentes como Staphylococcus aureus (Coelho et al., 2018).
- Potencial antiinflamatorio y cicatrizante, útil en medicina tradicional y en la producción de ungüentos (Silva et al., 2019).
- Efectos antioxidantes comparables a los del té verde o la cúrcuma.
CONCLUSIONES
La meliponicultura no solo es una práctica ancestral, sino una herramienta moderna de conservación y generación de ingresos. Los productos del meliponario son poco explorados en muchos países, pero con un futuro prometedor en la salud humana y el desarrollo rural sostenible.
Apostar por la investigación, consumo y producción responsable de estos productos es una forma concreta de valorar nuestra biodiversidad.
.
Artículo: Ing. Agr. Ever Rodríguez, Docente Investigador de la Sección Apicultura del Área de Producción Animal de la Carrera Ingeniería Agronómica de la FCA/UNA
Fotografías: Lic. Fabio Arias, Encargado de la Unidad de Difusión de la Dirección de Extensión Universitaria de la FCA/UNA
Viernes, 4 de agosto de 2025