Elaboración de néctar a base de Quito Quito (Solanum quitoense Lam.) con pulpa y pectina extraída de la cáscara del Mango Serrano (Mangifera indica L.)
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2023.diciembre.2502745Palabras clave:
Solanum quitoense, pericarpio, hidrocoloideResumen
La investigación se centró en la elaboración de néctar a base de quito quito con pulpa y pectina extraída a partir de la cáscara de mango serrano, para lo cual se caracterizó fisicoquímicamente la pulpa y cáscara del mango serrano. Mostrando diferencias significativas en pH, acidez y solidos solubles totales. A partir de la cáscara seca del mango serrano se extrajo la pectina mediante el método acuoso, posteriormente se caracterizó, siendo el peso equivalente (1250), contenido de metoxilo (9,34), ácido anhidro urónico (67,11), grado de esterificación (79,01), capacidad, estabilidad emulsionante (364%; 21,53%), y espumante (1,35%; 1%). Se observó una mayor retención en agua (34,04 g/g) que en aceite (19 g/g). También se analizaron características proximales como humedad (9,95%), cenizas (4,87%) y actividad de agua (0,508); en características bioactivas se evaluó las proteínas (74,47 mg BSAE/100g), clorofila a (2,86 µg Ch-a/g) y b (2,51 µg Ch-b/g) y carotenoides totales (67,12 µg C x+c/g). Posteriormente, se elaboró el néctar en T1 (70% mango serrano y 30% quito quito); T2 (50% mango serrano y 50% quito quito) y T3 (30% mango serrano y 70% quito quito). A los cuales se evaluó la aceptabilidad mediante 35 panelistas no entrenados, considerando el color, olor, sabor y textura, como resultado del análisis de varianza no paramétrico el T3 fue el mejor aceptado y al cuál se evaluó características físicas como viscosidad en cP (151,84) y color considerando L* (33,92), a* (5,26) b* (21,76), demostrando así la influencia de añadidura de la pectina extraída en sus propiedades.Descargas
Métricas
Citas
Andrade-Cuvi, M. J., Guijarro-Fuertes, M. y Luzcando Figueroa, J. (2021). Evaluación fisicoquímica y antioxidante de naranjilla (Solanum quitoense Lam.) durante la maduración. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 22(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81369610003
Andrade-Cuvi, M. J., Guijarro-Fuertes, M. y Luzcando Figueroa, J. (2021). Evaluación fisicoquímica y antioxidante de naranjilla (Solanum quitoense Lam.) durante la maduración. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 22(2), 20.
Barreto, G. S. C., Vanderlei, F. M., Vanderlei, L. C. M. & Leite, Á. J. M. (2017). Impact of malnutrition on cardiac autonomic modulation in children. Jornal de Pediatria, 92(6), 638-644. https://doi.org/10.1016/j.jped.2016.03.005
Britos, N. F. M. y Vera, M. G. D. P. (2022). Extracción de Pectina a partir de Diferentes Materias Primas: Evaluación y Validación del Proceso [BachelorThesis, INSTITUTO LATINO-AMERICANO DE TECNOLOGIA, INFRAESTRUCTURA Y TERRITORIO (ILATIT)]. https://dspace.unila.edu.br/handle/123456789/6815
Chamorro Domínguez, G. (2019). Extracción y caracterización de pectinas de piel de lima y su uso como estabilizante de emulsiones de aceite en agua. http://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/149794
Chilan Basurto, J. A. y Garcia Farias, M. A. (2022). Efecto de la pectina de cáscara de naranja sobre los parámetros de estabilidad y aceptabilidad de un nectar mix (naranja-papaya). [BachelorThesis, Calceta: ESPAM MFL]. http://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1963
Condori Macedo, R. D. (2019). Determinación de características fisicoquímicas y sensoriales de un néctar elaborado a partir de sábila (Aloe vera) y maracuyá (Passiflora edulis). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3821
Eghbal, N., Yarmand, M. S., Mousavi, M., Degraeve, P., Oulahal, N. & Gharsallaoui, A. (2016). Complex coacervation for the development of composite edible films based on LM pectin and sodium caseinate. Carbohydrate Polymers, 151, 947-956. https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2016.06.052
Esteban Cortina, A. (2020, noviembre). Propiedades fisicoquímicas del mucílago de nopal químicamente modificado (Tesis de Maestría). Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias Básicas. Región Xalapa. https://cdigital.uv.mx/
Flores Hernández, B. K. (2021). Calidad postcosecha de frutos de diferentes genotipos de mango (Mangifera sp.) del Soconusco, Chiapas. (Tesis de posgrado). Colegio de Postgraduados. http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/handle/10521/4804
González-Tenorio, R., Totosaus, A., Caro, I. y Mateo, J. (2013). Caracterización de Propiedades Químicas y Fisicoquímicas de Chorizos Comercializados en la Zona Centro de México. Información tecnológica, 24(2), 3-14. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000200002
Grández Gil, G. (2012). Evaluación sensorial y físico-química de néctares mixtos de frutas a diferentes proporciones (Tesis de pregrado). Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/1553
Hancco, L. y Gabriel, J. (2020). Determinación de la vida útil del néctar de naranja estabilizado con proteína aislada de quinua (Chenopodium quínoa Willd ). Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3275124
Jesús Gutiérrez, D. R. y López Zamora, M. G. (2019). Evaluación de la vida útil del néctar de mango (mangifera indica) y maracuyá (passifloraedulis) con adición de harina de tarwi (lupinus mutabilis). Repositorio Institucional - UNS. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3505
Korese, J. K., Achaglinkame, M. A. y Adzitey, F. (2022). Effect of different packaging materials on storage stability of Gardenia erubescens Stapf. & Hutch. Dried fruits and powder. Applied Food Research, 2(2), 100143. https://doi.org/10.1016/j.afres.2022.100143
Lizama Q., L. C. (2012). Efecto del uso de dos humos líquidos en las características físicas, químicas, sensoriales y microbiológicas del chorizo Parrillero. Departamento de Agroindustria Alimentaria. http://hdl.handle.net/11036/1215
Martínez Castillo, J. I. (2018). Repositorio CIATEJ: Buscando en CIATEJ. https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1023/2/browse?type=author&order=ASC&rpp=20&value=Teresa+del+Rosario++Ayora+Talavera
Mendoza-Vargas, L., Jiménez-Forero, J., & Ramírez-Niño, M. (2017). Evaluación de la pectina extraída enzimáticamente a partir de las cáscaras del fruto de cacao (Theobroma cacao L.). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 20(1), 131-138. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n1/v20n1a15.pdf
MINSA. (2017). Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Instituto Nacional de Salud. https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/1034/tablas-peruanas-QR.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Molina-Hernández, J. B., Martínez-Correa, H. A. y Andrade-Mahecha, M. M. (2019). Potencial Agroindustrial del Epicarpio de Maracuyá como Ingrediente Alimenticio Activo. Información tecnológica, 30(2), 245-256. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000200245
Montenegro, E. C. y Vigo, E. F. A. (2020). Cinética de degradación de vitamina c y color de pulpa de pitahaya (Hylocereaus monacanthus) pasteurizada. TZHOECOEN, 12(3), Article 3. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i3.1325
Morales-Erazo, L., González-Cárdenas, I., Abella-Gamba, J., y Ahumada-Forigua, D. (2019). Técnicas de titulación ácido-base: Consideraciones metrológicas. Revista Colombiana de Química, 48(1), 26-34.
Muñoz Puntes, E., Rubio, L. A. y Cabeza, M. S. (2012). Comportamiento de flujo y caracterización fisicoquímica de pulpas de durazno. Scientia Agropecuaria, 2, 10.
Pacheco-Jiménez, A. A., Basilio Heredia, J., Gutiérrez-Grijalva, E. P., Quintana-Obregón, E. A., & Muy-Rangel, M. D. (2022). Potencial industrial de la cáscara de mango (Mangifera indica L.) para la obtención de pectina en México. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 1(13), 1-13. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.419
Pacheco-Jiménez, A. A., Heredia, J. B., Gutiérrez-Grijalva, E. P., Quintana-Obregón, E. A., Muy-Rangel, M. D., Pacheco-Jiménez, A. A., Heredia, J. B., Gutiérrez-Grijalva, E. P., Quintana-Obregón, E. A., & Muy-Rangel, M. D. (2022). Potencial industrial de la cáscara de mango (Mangifera indica L.) para la obtención de pectina en México. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 25. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2022.419
Paitan-Anticona, E., Marmolejo-Gutarra, D., Marmolejo-Gutarra, K., Sotelo-Méndez, A., Cueva-Ríos, M., Paitan-Anticona, E., Marmolejo-Gutarra, D., Marmolejo-Gutarra, K., Sotelo-Méndez, A. & Cueva-Ríos, M. (2022). Caracterización de la composición físico química de pulpas de tres ecotipos de guanábana (Annona muricata L.) y obtención de néctar con lactosuero. Tecnología Química, 42(3), 453-473.
Panchi Guanoluisa, A. N. (2013). Determinación de parámetros reológicos en bebidas de frutas con diferentes concentraciones de sólidos solubles mediante el uso del equipo universal TA – XT2i (BachelorThesis). Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería en Alimentos. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/6561
Paucar-Menacho, L. M., Salvador-Reyes, R., Guillén-Sánchez, J. y Mori-Arismendi, S. (2016). Efecto de la sustitución parcial de la harina de trigo por harina de soya en las características tecnológicas y sensoriales de cupcakes destinados a niños en edad escolar. Scientia Agropecuaria, 7(2), 121-132. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2016.02.05
Prieto, C., Páez, G., Ortega, J., Araujo, K., Mármol, Z., Rincón, M. y Raga, J. (2017). Optimización de las condiciones de extracción de pectina de la cáscara de mango criollo empleando la metodología de superficie de respuesta. Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia, 40(3), 161-169.
Reaño arcila, E. S., y Rimarachín Vásquez, S. (2015). Determinación del tiempo de vida útil de una bebida a base de Noni (Morinda citrifolia) y guayaba (Psidium guajava L.). http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/152
Sadkaoui, A. (2018). Influencia de las características del fruto y las condiciones de preparación de la pasta de aceituna, en el rendimiento del proceso de extracción del aceite de oliva virgen. Jaén : Universidad de Jaén. http://ruja.ujaen.es/jspui/handle/10953/882
San Martín-Hernández, C., Pérez-Rubio, V., Muy-Rangel, M. D., Vargas-Ortiz, M. A. y Quintana-Obregón, E. A. (2020). Caracterización del polvo y pectina del pericarpio del mango (Mangifera indica L.) ʻAtaulfoʼ maduro y análisis FODA para su procesamiento. Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 1(23), 1-10. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.274
San Martín-Hernández, C., Pérez-Rubio, V., Muy-Rangel, M. D., Vargas-Ortiz, M. A., Quintana-Obregón, E. A., San Martín-Hernández, C., Pérez-Rubio, V., Muy-Rangel, M. D., Vargas-Ortiz, M. A., & Quintana-Obregón, E. A. (2020). Caracterización del polvo y pectina del pericarpio del mango (Mangifera indica L.) ʻAtaulfoʼ maduro y análisis FODA para su procesamiento. TIP. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 23, 1-10. https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.274
Serrat-Díaz, M., Fé-Isaac, Á. D. D. la, Fé-Isaac, J. A. D. la, & Montero-Cabrales, C. (2018). Extracción y caracterización de pectina de pulpa de café de la variedad Robusta. Revista Cubana de Química, 30(3), 522-538.
Silva, R., Gomes, A., Rolim. R., Freitas, W., Fonseca, J., André, H. (2013). Sensory profile and physicochemical characteristics of mango nectar sweetened with high intensity sweeteners throughout storage time. Food Research International, 54(2), 1670-1679.
Soncco, S. R. Q., Rodriguez, A. D. C. y Quispe, J. J. C. (2022). Evaluación de la cinética de degradación térmica de la vitamina C en la pulpa de tumbo (Passiflora mollissima b.). FIDES ET RATIO, 24(24), Article 24. https://doi.org/10.55739/fer.v24i24.123
Zegada Franco, V. Y. (2015). Extracción de pectina de residuos de cáscara de naranja por hidrólisis ácida asistida por microondas (HMO). Investigación & Desarrollo, 1(15), 65-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ruth esther CHAMORRO GÓMEZ, Camila Daza Lorenzo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.