https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/issue/feed Investigación agraria 2025-02-19T15:58:20+00:00 Arnaldo Esquivel Fariña, Editor revista.fca@agr.una.py Open Journal Systems <p style="text-align: justify;">La revista <strong>Investigación Agraria</strong> es editada por la&nbsp;<a href="http://www.agr.una.py/" target="_blank">Facultad de Ciencias Agrarias</a> de la Universidad Nacional de Asunción, es arbitrada, de periodicidad semestral. Está abierta a la comunidad científica nacional e internacional y sirve como medio de comunicación de resultados de estudios científicos y conocimientos en el Área de las Ciencias Agrarias.</p> https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/824 Propuesta de Pago por Servicios Ambientales en la Reserva San Rafael Tekoha Guasu, Paraguay 2024-12-06T16:38:37+00:00 Ana María Karhenina Ibarrola Irala anaibarrola1991@gmail.com Stella Mary Amarilla Rodríguez stella.amarilla@agr.una.py Carmiña Hilda Soto Figueredo Carmina.soto@gmail.com Lucía Janet Villalba Marín janet.villalba@agr.una.py Ángel Alberto Yanosky Farran alberto.yanosky@gmail.com <p>En el año 1992, el Estado Paraguayo declaró un territorio en el sureste del país como área protegida, identificándolo entonces como un sitio de alto valor para la conservación. Las 78.000 ha declaradas, hoy conocidas como Reserva San Rafael <em>Tekoha Guasu</em>, incluían extensos territorios ancestrales y propiedades privadas. San Rafael <em>Tekoha Guasu </em>es considerada como uno de los desafíos de conservación más importantes del país, donde se han registrado procesos de degradación, caracterizados por diferentes actividades ilícitas y objetivos contrapuestos. Como alternativa de solución a la problemática, se proponen mecanismos de Pago por Servicios Ambientales (PSA), de modo a generar incentivos económicos para aquellos propietarios que han apostado por la conservación, siendo este el objetivo general de la investigación. La investigación cualitativa utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista a siete informantes calificados, dos grupos focales y el análisis y mapeo con el Sistema de Información Geográfica (SIG). Los resultados muestran más de 67 propiedades bajo los regímenes público, privado y comunitario. Se diseñaron tres modelos de Pago por Servicios Ambientales (PSA) según Ley N° 3001/06 y uno para el mecanismo de mercados voluntarios. Esta investigación es uno de los primeros aportes que incluye beneficios de los mercados de carbono (regulado y voluntario) en contextos de conservación de la naturaleza.</p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ana María Karhenina Ibarrola Irala, Stella Mary Amarilla Rodríguez, Carmiña Hilda Soto Figueredo, Lucía Janet Villalba Marín, Alberto Yanosky https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/820 Incidence of Substrate Type and Hormone Application on Oil Carob (Pongamia pinnata L. Pierre) Multiplication by Root Cuttings in Different Seasons 2024-12-03T14:40:40+00:00 Isaura Cantero Garcia isauracangar@gmail.com Manuel Marino Enciso Gómez manuelenci@yahoo.com María Esther Riveros Pineda mariariveros594@gmail.com Juan Venancio Benítez Núñez jbenitez@rec.una.py <p><em>Pongamia pinnata </em>L. Pierre es una especie arbórea oleaginosa, de uso múltiple, fuente de biocombustible renovable, además de ser recuperadora de suelos degradados por su capacidad para fij r nitrógeno. La forma más común de propagación es a través de semillas, pero existe poca información disponible sobre su propagación vegetativa, siendo la propagación asexual esencial para mantener las características de la planta madre y evitar la variabilidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia del tipo de sustrato, la aplicación de hormona de enraizamiento y la época del año sobre la capacidad de multiplicación vegetativa de <em>P. pinnata </em>mediante esquejes de raíz. El experimento se llevó a cabo en el Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. Se utilizó un diseño completamente al azar con delineamiento factorial (3×2×2), compuesto por 3 tipos de sustrato, 2 épocas del año, con y sin aplicación de hormona AIB. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de enraizamiento y sobrevivencia, número de raicillas, longitud de raicillas e índice de enraizamiento. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANAVA) y, en los casos en que se encontraron diferencias signific tivas, se realizó una comparación de medias por el Test de Tukey al 5%. Los resultados indican que los esquejes de <em>Pongamia </em>no se ven influenci dos signific tivamente por la aplicación de la hormona AIB y el tipo de sustrato, pero sí por la época, siendo primavera-verano la mejor época para la multiplicación por esquejes de raíz demostrada en este estudio.</p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Isaura Cantero Garcia, Manuel Marino Enciso Gómez, María Esther Riveros Pineda, Juan Venancio Benítez Núñez https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/810 Agronomic traits and oil content of sesame varieties in eastern Paraguay 2024-09-17T18:40:35+00:00 Milciades Ariel Melgarejo Arrúa milciadesmelgarejo1@gmail.com Belén Diaz Blanco beludiazblanco@gmail.com Patricia Colman Ribelatto pj_tr4@hotmail.com Marcos Mendoza marcos.mendoza@corteva.com Americo Aguilera Sosa americo50@gmail.com Diosnel Amarilla diosnel.amarilla@gmail.com Ever Maidana evrmaidana@gmail.com Elida Peralta elida_peralta@hotmail.com Lider Ayala Aguilera lider.ayala@hotmail.com Modesto Da Silva Oviedo dasilva_modesto@hotmail.com <p>En Paraguay, el sésamo cumple una función social en el medio rural, debido a que es producido principalmente por pequeños agricultores. Sin embargo, aún son escasas las informaciones que identifiquen variedades con altos rendimientos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características agronómicas y el contenido de aceite de cinco variedades de Sesamum indicum L. Los experimentos se realizaron en Saltos del Guairá e Ybyrarobana en la campaña agrícola 2022/23. El diseño<br />experimental fue de bloques al azar con cinco repeticiones y cinco tratamientos correspondientes a cinco variedades de sésamo (Inia, Negro, KO7, SH1 y Escoba) en cada experimento. Las características evaluadas fueron altura de planta, número de cápsulas, peso de mil granos, rendimiento de grano y porcentaje de aceite en<br />los granos. Se observó, en la variedad Escoba, la mayor altura de planta (174,50 cm), y las variedades Inia y Negro presentaron el mayor valor en peso de mil granos: 3,20 y 3,02 g, respectivamente. Para las variables número de cápsulas, productividad y contenido de aceite no se observaron diferencias.</p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milciades Ariel Melgarejo Arrúa, Belén Diaz Blanco, Patricia Colman Ribelatto, Marcos Mendoza, Americo Aguilera Sosa, Diosnel Amarilla, Ever Maidana, Elida Peralta, Lider Ayala Aguilera, Modesto Da Silva Oviedo https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/807 Reconocimiento de malezas importantes en estadios juveniles en cultivos del Noreste de Argentina 2024-09-17T16:57:43+00:00 Claudio Marcos Dávalos diagcentromalezasfca@gmail.com Maria Gabriela López revista.fca@agr.una.py Ricardo Oscar Vanni revista.fca@agr.una.py <p>Los agroecosistemas del nordeste argentino forman comunidades vegetales importantes. Las arvenses de hábito trepador pueden tornarse malezas. El monitoreo y detección temprana de especies perjudiciales contribuye a prevenir infestaciones y son herramientas útiles para alcanzar una agricultura sustentable. El objetivo del presente trabajo fue reconocer, describir y diferenciar 12 especies de malezas en estadios juveniles, con el fin de facilitar el monitoreo y prevenir el enmalezamiento en cultivos de yerba mate, té, mandioca, batata, maní, arroz y girasol, en 8 diferentes localidades de las provincias de Misiones, Corrientes y Chaco. Se realizaron censos de vegetación en diversos cultivos de 8 localidades. De las malezas más importantes se cosecharon propágulos que fueron conservados en heladera a 6°C. Luego, las semillas y esquejes se colocaron en sustrato inerte, con humedad controlada y a temperatura ambiente en contenedores de plástico. Se utilizó un calibre digital y flexómetro estándar; las fotografías fueron tomadas con smartphone y cámara digital. Se obtuvieron plántulas de 12 especies, las cuales fueron observadas, descritas morfológicamente, ilustradas, mensuradas sus partes, registrando sus estados fenológicos iniciales e identificadas taxonómicamente. Se presenta un cuadro comparativo de las especies estudiadas, una clave dicotómica para poder reconocerlas en campo y las ilustraciones de los diferentes taxones. Las diferencias morfológicas en estado de plántulas y plantas jóvenes son importantes y suficientes para reconocer estas 12 especies en campo y poder así elegir estrategias MIM orientadas a la sustentabilidad de los agroecosistemas de la región del nordeste argentino.</p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Claudio Marcos Dávalos https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/806 Explorando el estado del arte de la labranza y su impacto en la calidad del suelo y la productividad agrícola: Una revisión crítica de los últimos 20 años 2024-11-07T17:22:19+00:00 Carlos Alcides Villalba Algarin carlos.villalba@ipta.gov.py Alodia Concepción González alodia.gonzalez@ipta.gov.py Javier Emilio Szostak javier.szostak@ipta.gov.py Marcos Fabian Sanabria Franco marcossanabria@usp.br <p>La labranza ha constituido un pilar fundamental en la instalación y evolución de la agricultura a lo largo del tiempo. Sin embargo, su impacto en la calidad del suelo y la productividad agrícola ha recibido atención significativa debido a los desafíos ambientales y la necesidad de una agricultura sostenible. Este estudio evaluó el estado del arte sobre las prácticas de labranza y su influencia en la calidad del suelo y la productividad agrícola en los últimos 20 años, mediante un análisis de 92 artículos de la base de datos Web of Science. Los resultados revelan un creciente interés en el tema en la última década, con contribuciones destacadas de Estados Unidos, China, Brasil, Canadá e India, enfocándose en sistemas conservacionistas y su relación con la calidad del suelo, la materia orgánica y la productividad agrícola. Los indicadores evaluados más frecuentemente incluyen parámetros físicos (densidad aparente, resistencia a la penetración, agregados, porosidad), químicos (nitrógeno, fósforo, potasio, pH) y biológicos (carbono orgánico, biomasa microbiana, actividades enzimáticas). La revisión sugiere que los sistemas de labranza conservacionistas tienden a mejorar la calidad del suelo y la productividad de cultivos. Sin embargo, algunos estudios presentan resultados contradictorios en cuanto a la calidad física del suelo y la productividad, atribuibles a factores intrínsecos. Para entender mejor los impactos de las prácticas de labranza, es crucial realizar investigaciones nacionales considerando las exigencias edafoclimáticas de los diferentes cultivos para identificar las condiciones en las cuales los sistemas conservacionistas son más eficientes para una agricultura más sustentable y resiliente.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> Agricultura conservacionista, agricultura sustentable, investigación sistemática, salud del suelo, seguridad alimentaria.</p> <p>La labranza ha constituido un pilar fundamental en la instalación y evolución de la agricultura a lo largo del tiempo. Sin embargo, su impacto en la calidad del suelo y la productividad agrícola ha recibido atención significativa debido a los desafíos ambientales y la necesidad de una agricultura sostenible. Este estudio evaluó el estado del arte sobre las prácticas de labranza y su influencia en la calidad del suelo y la productividad agrícola en los últimos 20 años, mediante un análisis de 92 artículos de la base de datos Web of Science. Los resultados revelan un creciente interés en el tema en la última década, con contribuciones destacadas de Estados Unidos, China, Brasil, Canadá e India, enfocándose en sistemas conservacionistas y su relación con la calidad del suelo, la materia orgánica y la productividad agrícola. Los indicadores evaluados más frecuentemente incluyen parámetros físicos (densidad aparente, resistencia a la penetración, agregados, porosidad), químicos (nitrógeno, fósforo, potasio, pH) y biológicos (carbono orgánico, biomasa microbiana, actividades enzimáticas). La revisión sugiere que los sistemas de labranzas conservacionistas tienden a mejorar la calidad del suelo y la productividad de cultivos. Sin embargo, algunos estudios presentan resultados contradictorios en cuanto a la calidad física del suelo y la productividad, atribuibles a factores intrínsecos. Para entender mejor los impactos de las prácticas de labranza, es crucial realizar investigaciones a nivel nacional que consideren las exigencias edafoclimáticas de los diferentes cultivos, con el fin de identificar las condiciones en las que los sistemas conservacionistas resultan más eficientes para una agricultura más sustentable y resiliente.</p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carlos Alcides Villalba Algarin, Alodia Concepción González, Javier Emilio Szostak, Marcos Fabian Sanabria Franco https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/804 Rendimiento de la soja (Glycine max L.) y propiedades físicoquímicas de un Cambisol sometido a dos sistemas de sucesión de cultivos 2024-08-08T19:28:42+00:00 Matthew Giesbrecht matthewg@chortitzer.com.py Frank Wiebe Toews frankwiebe@chortitzer.com.py Holger Toews holgertoews@chortitzer.com.py <p>El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos sistemas de sucesión de cultivos bajo siembra directa (SD) sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, así como en el rendimiento de la soja en un Cambisol. El experimento se llevó a cabo en una finca ubicada en la aldea Paratodo, Pdte. Hayes, Paraguay, utilizando un diseño experimental en franjas con dos Cultivos de Cobertura (CC) como tratamientos: <em>Megathyrsus maximus </em>cv. Gatton Panic (Gatton) y una sucesión soja/trigo/soja (Trigo). Las variables evaluadas fueron biomasa aérea (BIOM), humedad gravimétrica (HG), concentración de nitrógeno (NO3-N y NH4-N), densidad aparente (DAP), resistencia a la penetración (RP), tasa de infiltración (TI), altura de la planta de soja y rendimiento del cultivo de soja. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza con la prueba de Scott y Knott al 5% de significancia, prueba t para dos muestras con varianzas iguales, y se describieron tendencias mediante regresiones lineales y polinómicas. El tratamiento Gatton mostró una mayor capacidad de retención de HG durante el barbecho y desarrollo del cultivo, con valores medios durante todo el ensayo de 19,2% y 15,4% para Gatton y Trigo respectivamente. Además, Gatton presentó 2,09 veces más BIOM al inicio (11.311 versus 5.390 kg ha⁻¹) y descompuso 1,88 veces más residuo vegetal, registrando una mayor tasa de descomposición diaria en comparación con Trigo, con valores de 12,7 kg ha⁻¹ día<em>⁻</em>¹ y 9,5 kg ha⁻¹ día⁻¹, respectivamente. La DAP fue un 3% menor en Gatton (1,32 g cm-3) en comparación con Trigo (1,36 g cm-3), que aumentó con la profundidad (25-50 cm). El Trigo registró valores críticos de RP superiores a 3 MPa al momento de la siembra en la profundidad de 5-15 cm y al fin del ensayo en la profundidad de 5-20 cm. La altura de plantas de soja fue un 11,2% mayor con Gatton (99,6 cm versus 89,6 cm), donde también se obtuvo mayor rendimiento de granos (3.336 kg ha⁻¹) comparado con el Trigo (2.929 kg ha⁻¹), con una diferencia de 13,9%. El sistema de producción basado en un CC con <em>Megathyrsus maximus </em>cv. Gatton Panic mejora las propiedades físicoquímicas del suelo y aumenta el rendimiento de la soja.</p> <p> </p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Matthew Giesbrecht, Frank Wiebe, Holger Toews https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/802 Exploración de los beneficios económicos, ambientales y sociales de la adopción de Buenas Prácticas Agrícolas 2024-10-04T20:08:19+00:00 María Raquel Céceres caceresra@gmail.com Alicia Raquel Eisenkölbl Closs aeisenkolbl1@gmail.com Antonio Anibal Benítez Cañiza antoniobenitez25@gmail.com <p>Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) abarcan tres pilares fundamentales: seguridad, medio ambiente y calidad. El objetivo principal de este estudio fue analizar los beneficios económicos, ambientales y sociales de la implementación de BPA en la producción de soja (<em>Glycine max </em>(L.) Merr.) en el distrito de Naranjal, ubicado en Alto Paraná, Paraguay. Se puso especial atención en el análisis de la implementación de tecnologías, los desafíos que enfrentan los productores y los beneficios que obtienen de la adopción de estas prácticas. Se empleó una metodología descriptiva de enfoque cuali-cuantitativo, utilizando encuestas y entrevistas semiestructuradas. Los beneficios reportados por los productores tras la adopción de BPA incluyeron: control de gastos, aumento de productividad, menor riesgo laboral, manejo y conservación de suelo, manejo eficiente de plagas, reducción de contaminación del agua, y mayor biodiversidad y seguridad. La inversión se considera rentable, siendo dirigida principalmente a mejorar las estructuras. Seis de cada diez productores entrevistados financiaron las BPA con recursos propios. El estudio profundizó en los efectos económicos, ambientales y sociales de aplicar BPA en la producción de soja, destacando la necesidad de afrontar desafíos actuales como la accesibilidad y los incentivos para promover su adopción y beneficios a largo plazo. Se puede concluir que la adopción de BPA constituye una estrategia beneficiosa en términos económicos, ambientales y sociales.</p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Raquel Céceres, Alicia Raquel Eisenkölbl Closs, Antonio Anibal Benítez Cañiza https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/795 Produtividade de silagem e grãos de milho em sucessão a plantas de cobertura de inverno 2024-04-04T10:03:56+00:00 Vinicius Leonardo Braun vinicius-braun@uergs.edu.br Divanilde Guerra divanilde-guerra@uergs.edu.br Marciel Redin marciel-redin@uergs.edu.br Danni Maisa da Silva danni-silva@uergs.edu.br Eduardo Lorensi de Souza eduardo-souza@uergs.edu.br Robson Evaldo Gehlen Bohrer robson-bohrer@uergs.edu.br Mastrangello Enivar Lanzanova mastrangello-lanzanova@uergs.edu.br <p>O milho é uma cultura de grande importância e com demanda crescente, mas que precisa de grande quantidade de insumos. Por isso, plantas de cobertura antecedendo a cultura estão sendo avaliadas a fim de reduzir a necessidade de uso de adubos químicos. O objetivo do presente estudo foi avaliar o efeito de diferentes combinações e proporções de sementes de plantas de cobertura na produtividade de silagem e grãos de milho. Os tratamentos implantados foram: T1– pousio; T2–Aveia preta-100%; T3– Ervilhaca-100%; T4– 90% ervilhaca + 10% Aveia preta;<br />T5– 75% Ervilhaca + 25% Aveia preta e T6- 50% Ervilhaca + 50% Aveia preta, em delineamento experimental de blocos ao acaso com três repetições. Em todos os tratamentos foram avaliadas a massa verde e seca das plantas de cobertura, além da produtividade de silagem e grãos do milho cultivado na sequência. Como resultados, observou-se que o T2 (100% aveia) apresentou a maior quantidade de massa verde e seca com valores de 31.366 kg ha-1 e 5.420 kg ha-1, respectivamente. Com relação a produtividade de milho silagem, os tratamentos antecessores com ervilhaca (T3-100%) e a combinação de 90% ervilhaca + 10% aveia preta (T4) e de 75% ervilhaca + 25% aveia preta (T5), apresentaram os melhores resultados, com produtividade de 62.775 kg ha-1; 62.451 kg ha-1; e 61.751 kg ha-1, respectivamente. Esses tratamentos também resultaram em maior produtividade de grãos de milho, com valores de 13.860 kg ha-1; 13.720 kg ha-1; e 13.650 kg ha-1, respectivamente. Portanto, a aveia solteira como planta de cobertura apresentou a melhor produção de massa verde e seca, porém não incrementou na produtividade de silagem e de grãos de milho. No entanto, o cultivo da ervilhaca solteira (100%) ou em consórcio (90% e 75%) com aveia preta resultou em maior produtividade de silagem e grãos de milho. </p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Vinicius Leonardo Braun, Divanilde Guerra, Marciel Redin, Danni Maisa da Silva, Eduardo Lorensi de Souza, Robson Evaldo Gehlen Bohrer, Mastrangello Enivar Lanzanova https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/791 Producción y rentabilidad de la menta (Mentha x piperita L.) con coberturas orgánicas e inorgánicas de suelo 2024-02-06T17:39:49+00:00 María Esther Riveros Pineda mariariveros594@gmail.com Francisco Javier Martínez Brítez revista.fca@agr.una.py Carlos Antonio López Talavera revista.fca@agr.una.py Natalia de Jesús Zelada Cardozo revista.fca@agr.una.py <p>La menta piperita es una planta medicinal, su cultivo es considerado un interesante rubro de renta, sin embargo, es susceptible al déficit hídrico, siendo ésta la causa principal de los bajos rendimientos de este cultivo en parcelas sin sistema de riego. Con el objetivo de evaluar parámetros productivos y económicos del cultivo de menta piperita con coberturas orgánicas e inorgánicas de suelo que ayuden reducir el déficit hídrico, se llevó a cabo esta investigación en un diseño completamente al azar, compuesto por cinco tratamientos (suelo sin cobertura, mulching negro, mulching blanco, cascarilla de arroz y pasto pacholí) y cuatro repeticiones, totalizando 20 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: longitud de brotes basales, cantidad de brotes basales y brotes laterales, rendimiento de masa fresca y seca. Adicionalmente, se analizó la rentabilidad de cada tipo de cobertura. Todas las medias fueron sometidas al análisis de varianza (ANAVA) y comparadas por el Test de Tukey al 5%. En cuanto a la longitud de brotes basales, los mejores resultados fueron con la utilización de mulching negro, seguido por el mulching blanco y pasto pacholí; la mayor cantidad de brotes laterales con 16,45 con el mulching blanco, en cambio en la cantidad de brotes basales fue el testigo que presentó una mayor cantidad con 4,15. El mulching blanco presentó mayor rendimiento que el testigo para la masa fresca y masa seca con 1.544 kg ha<sup>-1</sup> y 628 kg ha<sup>-1</sup>, respectivamente. Al analizar la rentabilidad en la masa fresca de la menta piperita, la utilización del mulching blanco fue más factible, mientras que en masa seca se observó una rentabilidad negativa para todos los tratamientos.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 María Esther Riveros Pineda https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/789 Colonización endofítica de cepas locales de Trichoderma asperelloides en plantas de quinua, Jujuy-Argentina 2024-02-05T19:34:22+00:00 Susana Edit Alvarez salvarez@fca.unju.edu.ar Juan Solis juanmasolis@fca.unju.edu.ar Marta Graciela Yasem de Romero martayasem@gmail.com Marcelo Rafael Benítez Ahrendts mrba71@fca.unju.edu.ar <p>El cultivo de quinua es afectado por diversas enfermedades, entre las cuales, el mildiu (<em>Peronospora variabilis</em> Gaum) es la más importante por su prevalencia, severidad e impacto económico. Los hongos endófitos antagonistas representan una opción sustentable para el manejo sanitario de los cultivos<em>.</em> El objetivo del trabajo fue determinar el comportamiento endofítico de cepas locales de <em>Trichoderma asperelloides</em> en plántulas de quinua. Se utilizó la técnica de cultivo para el re-aislamiento del hongo de secciones de raíz, tallo y hoja a los 15 y 30 días después de la aplicación del hongo (dda), y se realizó la observación microscópica de cortes histológicos para caracterizar la colonización del hongo a los 30 dda. El diseño definió los efectos fijos: genotipo de quinua (AMMA-18, RQ-252-18 y RQ-SAC-18), cepa de <em>T. asperelloides</em>: (T1, T15, T16); órgano: raíz, tallo, hoja, y momento de evaluación (15 y 30 dda). La mayor ocurrencia de re-aislamientos fue a los 15 dda en RQ-252-18 desde las tres secciones, seguido por AMMA-2018 y RQ-SAC-18. Se registró diferencias significativas en los niveles de interacción RQ-252-18/T16 siendo superiores los re-aislamientos desde raíz y hoja. A los 30 dda, no se observaron diferencias entre genotipos, y re-asliamientos eran significativamente mayores desde la raíz. El re-aislamiento fue dependiente del tiempo desde la aplicación y la combinación genotipo/cepa. Se observó colonización intercelular de hifas del hongo en el tejido epidérmico y del córtex de tallo y raíz. El trabajo amplía los registros de <em>T. asperelloides</em> como endófito de quinua para futuros estudios de interacción múltiple con <em>P. variabilis</em> u otros factores estrés biótico y/o abiótico.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Susana Edit Alvarez, Juan Solis, Marta Graciela Yasem de Romero, Marcelo Rafael Benítez Ahrendts https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/787 Mulch en la conservación del agua y rendimiento del frijol en una zona semiárida de Perú 2024-04-03T15:31:42+00:00 Rómulo Agustín Solano Ramos romulo.solano@unsch.edu.pe Alex Lázaro Tineo Bermúdez alex.tineo@unsch.edu.pe Orlando Fidel Sulca Castilla orlando.sulca@unsch.edu.pe Pelayo Carrillo Medina pelayo.carrillo@unsch.edu.pe Raúl Javier Aronés Quispe raul.arones@unsch.edu.pe Abraham Villantoy Palomino avillantoy@inia.gob.pe Yaquelin Alexis Sánchez Campos yaquelin.sanchez.01@unsch.edu.pe <p>Una alternativa para optimizar el uso del agua de lluvia en regiones semiáridas para la producción de cultivos, es el uso de coberturas vegetales (mulch). El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de dos fuentes de mulch bajo dos niveles de uso en el rendimiento de frijol (<em>Phaseolus vulgaris</em>) var. Red Kidney y en la reducción de la evaporación del agua del suelo en Canaán, Ayacucho. El experimento consistió en un ensayo factorial 2x2 (fuentes de mulch: residuos de trigo y de grass; niveles de uso: 5 y 10 t ha<sup>-1</sup>) más un testigo, en parcelas de 8,75 m<sup>2</sup>, bajo el Diseño de bloques completos al azar. Se utilizaron evaporímetros de balanza para determinar la reducción relativa de la evaporación del agua del suelo (Reas), en suelos con mulch respecto al suelo sin mulch. Los resultados mostraron que la evaporación del agua en suelos con mulch es significativamente menor que en suelos sin mulch; la Reas por aplicación de mulch es superior en los suelos con mulch a base de residuos de grass. La aplicación de 7.5 t ha<sup>-1</sup> permite una Reas de 69% con residuos de trigo y 77% con residuos de grass. Los rendimientos de frijol también están influenciados por la fuente y niveles de mulch, siendo superior hasta un 98% al utilizar 10 t ha<sup>-1</sup> de mulch de residuos de grass y hasta un 49% con residuos de trigo.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Rómulo Agustín Solano Ramos, Alex Lázaro Tineo Bermúdez, Orlando Fidel Sulca Castilla, Pelayo Carrillo Medina, Raúl Javier Aronés Quispe, Abraham Villantoy Palomino, Yaquelin Alexis Sánchez Campos https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/783 Efecto de tres tiempos de inundación en la etapa de floración de tres híbridos de maíz en Ecuador 2024-02-05T20:05:02+00:00 Freddy Carlos Gavilánez Luna fgavilanez@uagraria.edu.ec Ada Anyeline Carabalí Vargas ada.carabali.vargas@uagraria.edu.ec <p>El conocimiento del tiempo de drenaje del maíz y del material vegetativo menos susceptible a la inundación son elementos importantes al momento de diseñar la infraestructura de desagüe en los campos agrícolas. Ante esto, este ensayo tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres tiempos de saturación hídrica del suelo en tres híbridos de maíz, dentro de la etapa de floración. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, bajo un esquema factorial de 36 unidades experimentales y con distancia de siembra de 0,90 m x 0,25 m. Se emplearon los híbridos DK-7508, EMBLEMA y ADV9313 (niveles del Factor A); los mismos que en etapa plena de floración se inundaron durante 24, 48 y 72 horas, con un tratamiento testigo (0 horas) (niveles del factor B). Se valoró el tamaño y peso de mazorcas, índice grano/tusa, peso de 100 granos y el rendimiento de granos. Se aplicaron modelos de análisis de varianza con esquemas bi-factoriales, se realizó la prueba de Tukey en la comparación de medias para los híbridos, y ajustes de regresión por polinomios ortogonales para verificar tendencias en cuanto a los tiempos de inundación. Se establecieron diferencias significativas (p&lt;0,05) en todas las variables de acuerdo a los tiempos de inundación, con reducciones en el rendimiento de 36,80%, 18,42% y 18,73% para los híbridos DK-7508, EMBLEMA y ADV9313, respectivamente, a las 72 horas de inundación. Predominó la tendencia lineal en las variables y se determinó un tiempo de drenaje entre 29 y 48 horas para una pérdida máxima del 10%, según el híbrido evaluado.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Freddy Carlos Gavilánez Luna, Ada Anyeline Carabalí Vargas https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/782 Desempenho agronômico da aveia preta conduzida com semeadura a lanço e em linha 2024-02-13T19:39:46+00:00 Douglas Wegner Kunz douglas-kunz@uergs.edu.br Cassiano Peixoto Rosa cassiano-rosa@uergs.edu.br Andersson Daniel Steffler andersson-steffler@uergs.edubr Patrícia Inês Kemper Back patrícia-back@uergs.edu.br Daiane Karina Grellman daiane-grellman@uergs.edu.br Talia Talita Senh talia-senh@uergs.edu.br Jonas Felipe Leite jonas-leite@uergs.edu.br divanilde guerra divanilde-guerra@uergs.edu.br <p>A aveia preta (<em>Avena strigosa</em> S.) é uma excelente planta forrageira, além de atuar no sistema de rotação e sucessão de culturas. Nas últimas décadas, os programas de melhoramento genético de aveia tem atuado de forma intensa na seleção de materiais mais responsivos a pragas e doenças, além de buscar maior produtividade de massa e grãos. Contudo, estes novos materiais precisam ser testados com relação ao desempenho agronômico em diferentes sistemas de semeadura. Diante da importância da cultura, o objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho agronômico da aveia preta conduzida com dois métodos de semeadura. Os tratamentos foram dispostos em blocos ao acaso em arranjo fatorial 2x2, com dois métodos de semeadura (a lanço e na linha) e duas cultivares (UPFA 21 Moreninha e EMBRAPA 139), com cinco repetições, em área útil de 7,15 m<sup>2</sup> por parcela. Sessenta dias após a semeadura, as cultivares foram avaliadas quanto à altura de planta, produção de Fitomassa Fresca Total (FFT) e Fitomassa Seca Total (FST). Os resultados indicam diferenças estatísticas significativas na produção de FFT e FST entre as cultivares e entre os métodos de semeadura, sendo a cultivar UPFA 21 - Moreninha mais produtiva, além desta apresentar melhores resultados no sistema de semeadura em linha. Não foram observadas diferenças significativas na altura de planta entre os tratamentos avaliados. Porém, a semeadura em linha permitiu maior produção de FFT e FST para a cultivar UPFA 21 - Moreninha.</p> 2024-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Douglas Wegner Kunz, Cassiano Peixoto Rosa, Andersson Daniel Steffler, Patrícia Inês Kemper Back, Daiane Karina Grellman, Talia Talita Senh, Jonas Felipe Leite, divanilde guerra https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/775 Elaboración de néctar a base de Quito Quito (Solanum quitoense Lam.) con pulpa y pectina extraída de la cáscara del Mango Serrano (Mangifera indica L.) 2024-02-13T17:10:47+00:00 Camila Daza Lorenzo 2021460080@unheval.pe Marcelo Gamarra García revista.fca@agr.una.py Melina Andrés-Mendoza revista.fca@agr.una.py Mancilla Paucar Gressy revista.fca@agr.una.py Milagros Bravo Romaina revista.fca@agr.una.py Ruth Esther Chamorro Gómez rchamorro@unheval.edu.pe <p>La investigación se centró en la elaboración de néctar a base de quito quito con pulpa y pectina extraída a partir de la cáscara de mango serrano, para lo cual se caracterizó fisicoquímicamente la pulpa y cáscara del mango serrano. Mostrando diferencias significativas en pH, acidez y solidos solubles totales. A partir de la cáscara seca del mango serrano se extrajo la pectina mediante el método acuoso, posteriormente se caracterizó, siendo el peso equivalente (1250), contenido de metoxilo (9,34), ácido anhidro urónico (67,11), grado de esterificación (79,01), capacidad, estabilidad emulsionante (364%; 21,53%), y espumante (1,35%; 1%). Se observó una mayor retención en agua (34,04 g/g) que en aceite (19 g/g). También se analizaron características proximales como humedad (9,95%), cenizas (4,87%) y actividad de agua (0,508); en características bioactivas se evaluó las proteínas (74,47 mg BSAE/100g), clorofila a (2,86 µg Ch-a/g) y b (2,51 µg Ch-b/g) y carotenoides totales (67,12 µg C x+c/g). Posteriormente, se elaboró el néctar en T1 (70% mango serrano y 30% quito quito); T2 (50% mango serrano y 50% quito quito) y T3 (30% mango serrano y 70% quito quito). A los cuales se evaluó la aceptabilidad mediante 35 panelistas no entrenados, considerando el color, olor, sabor y textura, como resultado del análisis de varianza no paramétrico el T3 fue el mejor aceptado y al cuál se evaluó características físicas como viscosidad en cP (151,84) y color considerando L* (33,92), a* (5,26) b* (21,76), demostrando así la influencia de añadidura de la pectina extraída en sus propiedades.</p> 2024-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Ruth esther CHAMORRO GÓMEZ, Camila Daza Lorenzo https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/772 Producción semillera y forrajera del Kumanda yvyra’i (Cajanus cajan) sometido a diferentes dosis de fertilización orgánica en suelo Ultisol 2023-10-25T19:43:51+00:00 Maria Mercedes Gaona Cabañas mechegaona4@gmail.com Diego Avilio Ocampos Olmedo docampos@agr.una.py Pedro Luis Paniagua Alcaraz plpani@yahoo.com <p>El objetivo de este trabajo fue evaluar la producción de semillas y la capacidad de oferta forrajera de calidad del Kumanda yvyra’i (<em>Cajanus cajan</em> L.) sometido a diferentes dosis de fertilización orgánica. Fue utilizado el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo de parcelas subdividas con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos consistieron en un testigo (0 kg ha<sup>-1</sup>), y tres dosis crecientes de gallinaza (5.000, 10.000 y 15.000 kg ha<sup>-1</sup>). Las variables evaluadas fueron altura de plantas (AP), masa verde (MV), masa seca (MS), cantidad de plantas (CP), número de vainas (NV), masa de vaina fresca y seco (PVf y PVs), producción de semillas (PS). No se observaron diferencias significativas entre las variables evaluadas, exceptuando para MV y MS, donde al nivel de 5.000 kg de gallinaza (T1), se observó la mayor producción (34.533,3 kg.MV ha<sup>-1</sup> y 17.642,1 kg.MS ha<sup>-1</sup>) diferenciándose de los demás tratamientos (promedio: 24.925 kg.MV ha<sup>-1</sup> y 13.890,6 kg.MS ha<sup>-1</sup>) y el testigo (24.050,0 kg.MV ha<sup>-1</sup> y 13.134,5 kg.MS ha<sup>-1</sup>). En cuanto las demás variables; los promedios observados fueron los siguientes, AP: 2,12 m (S) y 2,10 m (F), CP: 19,4 pl m<sup>-2</sup> (S) y 22,3 pl/m<sup>2</sup> (F), NV: 800,9 vainas/m<sup>2</sup> y 43,4 vainas/pl, PVf: 3946,7 kg ha<sup>-1</sup> y PVs: 3694,4 kg ha<sup>-1</sup>, PS: 972.222,2 semillas ha<sup>-1</sup>. La fertilización orgánica no afecta significativamente las variables de altura y cantidad de plantas. La dosis de 5.000 kg ha<sup>-1</sup> incrementó la materia verde y seca, en la producción semillera no se observaron diferencias estadísticas significativas en las variables evaluadas.</p> 2024-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Maria Mercedes Gaona Cabañas, Diego Avilio Ocampos Olmedo, Pedro Luis Paniagua Alcaraz https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/768 Comportamiento agronómico bajo diferentes densidades de siembra del sésamo negro (Sesamum indicum L.) en la Región Sur del Paraguay 2024-04-03T16:22:15+00:00 Carlos Alcides Villalba Algarin car5742346@gmail.com Ieda Roxana Ramírez Paniagua revista.fca@agr.una.py Marcos Fabián Sanabria Franco revista.fca@agr.una.py Carlos Diego da Silva revista.fca@agr.una.py <p>La densidad de plantas influye directamente en el crecimiento, desarrollo y productividad de plantas de sésamo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes densidades de siembra del sésamo negro sobre sus parámetros agronómicos. El trabajo fue realizado en el periodo 2020-2021, en la localidad de Monte Grande, San Pedro del Paraná, Itapúa-Paraguay. Los tratamientos fueron: (D50) con 50.000; (D75) 75.000; (D100) 100.000; (D125) 125.000; (D150) 150.000 y (D175) 175.000 plantas ha-1 respectivamente, dispuestos en un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Fueron evaluadas la altura de planta, número de ramas por planta, número de cápsulas por planta, número de granos cápsula, peso de mil granos y rendimiento de granos. Los resultados obtenidos fueron sometidos a Análisis de Varianza (ANOVA) y comparados por Test de Tukey al 5% de probabilidad de error. La densidad de siembra influyó significativamente sobre el número de ramas y cápsulas por planta, peso de mil granos y rendimiento de grano. El tratamiento D50 obtuvo mayor número de ramas (3,2 uds.), y de cápsulas por planta (124,2 uds.), y peso de mil granos (2,8 g). Sin embargo, el tratamiento D100 presentó el mayor rendimiento de grano (1.079 kg ha-1). La densidad de siembra más adecuada del sésamo negro fue de 100.000 plantas ha-1, para las condiciones edafoclimáticas de la Región Sur del país.</p> 2024-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Alcides Villalba Algarin https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/766 Eficacia biológica del glifosato en la desecación de Brachiaria ruziziensis con coadyuvantes basados en compuestos naturales 2024-02-02T14:54:28+00:00 Robert Neufeld Neufeld robertneufeld@chortitzer.com.py <p>El uso del glifosato en la agricultura es de fundamental importancia para la conservación del suelo al evitar la utilización del arado para el control de malezas. Los coadyuvantes como surfactantes y reductores de pH pueden aumentar la eficacia del herbicida. Últimamente, entre los productores locales, se observa el uso de coadyuvantes de origen natural, resultantes de procesos de fermentación y/o condensación, en combinación con el glifosato, presuntamente posibilitando el control de malezas con dosis de glifosato reducidas. En este estudio se comparó la eficacia de dos coadyuvantes basados en compuestos naturales, el Ácido Piroleñoso (AP) y una solución producto de fermentación de hierbas, con diferentes dosis de glifosato, con un surfactante y reductor de pH comercial. Los resultados muestran la capacidad de reducción de pH de ambos coadyuvantes de origen natural, pero una tendencia de reducción de eficacia del glifosato para el AP y antagonismo con el glifosato para la solución producto de fermentación de hierbas, en comparación con el producto comercial. Según el conocimiento del autor, este es el primer reporte en la literatura científica del uso del AP como coadyuvante del glifosato.</p> 2024-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Robert Neufeld Neufeld https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/760 Efecto del recubrimiento de papaya (Carica papaya L.) con biofilm de almidón de mandioca en la etapa poscosecha 2024-03-18T13:28:32+00:00 Manuel Rodríguez González manuelaleyu@gmail.com Mailen Abreu Rodríguez mailenar97@gmail.com Nerelys Cabrera Julien cnerelys@gmail.com Daisy Deniz Jiménez daisydeniz1990@gmail.com <p>El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del almidón de mandioca como recubrimiento (biofilm) en la conservación y calidad del fruto de la papaya cv. “Maradol” durante la etapa poscosecha. Se evaluó la reducción de la actividad metabólica, la pérdida de agua y el aumento del período de comercialización. Se empleó un arreglo factorial 4 x 4 en un diseño completamente al azar, con 4 concentraciones (0, 1, 2 y 3% m/v de almidón en 100 mL de agua, gelatinizado a 75ºC durante 30 min) y 4 tiempos de evaluación (4, 8, 12 y 16 días poscosecha).<br />Se evaluaron las propiedades físico-químicas: pérdida de masa fresca, apariencia externa, índice de color de la cáscara, pH, sólidos solubles y acidez titulable. A los 16 días, todos los frutos con recubrimiento presentaron una pérdida de masa fresca de 1,9 a 2,6 veces menor que el control, y un color amarillo en 25 a 50% de la superficie de la cáscara, en comparación con 50 a 75% en los controles.<br />El pH disminuyó conforme aumentó la acidez titulable, y se observaron menores niveles de sólidos solubles que en los frutos control durante todo el período. Los<br />resultados demostraron que el uso de la biopelícula fue efectivo, destacándose la concentración del 3% como alternativa para la conservación, al incrementar<br />el tiempo de vida útil durante los 16 días poscosecha, con estadios de madurez inferiores al control y mejor apariencia externa.</p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Rodríguez González, Mailen Abreu Rodríguez , Nerelys Cabrera Julien, Daisy Deniz Jiménez https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/756 Desarrollo de la ciencia del suelo en el Paraguay. Antecedentes pedagógicos y algunos aspectos técnicos 2023-08-18T14:40:37+00:00 Arnulfo Encina Rojas arnulfo.encina@agr.una.py Oscar López Gorostiaga revista.fca@agr.una.py Patrocinio Alonso Jara revista.fca@agr.una.py Gerardo Moreno Servin revista.fca@agr.una.py Augusto Fatecha revista.fca@agr.una.py José Manuel Silvero revista.fca@agr.una.py <p>Conocer y comprender el desarrollo histórico de una disciplina académica, permite identificar con mayor claridad su avance a futuro. El objetivo principal de este trabajo es presentar una breve descripción del proceso histórico que ha experimentado el desarrollo de la Ciencia del Suelo en el Paraguay. Metodológicamente se basó en la revisión e indagación de materiales bibliográficos y entrevistas a expertos nacionales afines a la Ciencia del Suelo. El abordaje histórico, incluye la revisión y análisis en cuanto a la implementación y enseñanza de la Ciencia del Suelo en el Paraguay; asimismo, se revisó el proceso histórico para la instalación de los primeros Laboratorios de suelo, además de la consolidación de la Asociación científica de la ciencia del suelo en el Paraguay. Como resultados, la educación de la Ciencia del Suelo en el Paraguay tiene muy importantes avances, especialmente incorporando expertos capacitados tanto en universidades del extranjero, así como en universidades nacionales. También hubo mejoría sustancial en la cantidad y calidad de Laboratorios de Suelos, responsables de facilitar los estudios de suelos en el país. Así mismo se consiguió resultados importantes en los estudios de suelos. En el campo gremial se ha logrado avanzar con la creación de la Sociedad Paraguaya de Ciencia del Suelo (SOPACIS).</p> 2024-03-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Arnulfo Encina Rojas, Oscar López Gorostiaga, Patrocinio Alonso Jara, Gerardo Moreno Servin, Augusto Fatecha, José Manuel Silvero https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/755 Prácticas agroecológicas para incrementar la productividad en fincas agrícolas de Cuba 2023-06-09T12:52:29+00:00 Elein Terry Alfonso eleinterry@gmail.com Yuneidys González Espinosa revista.fca@agr.una.py Yamilka Martínez Rodríguez revista.fca@agr.una.py <p>La agricultura moderna transita hacia la transformación de la producción agropecuaria basada en sistemas sostenibles y se nutre de experiencias de la agricultura orgánica y tradicional, así como de buenas prácticas agronómicas. En este escenario, el desarrollo agropecuario sostenible y la seguridad alimentaria son una prioridad estratégica para Cuba hacia el desarrollo económico y social hasta el 2030. El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar el efecto de la aplicación de buenas prácticas agrícolas en el incremento de la productividad de tres fincas del municipio Jaruco en la provincia de Mayabeque. Se abarcó el período de 2020 (línea base) a 2022. Se aplicaron entrevistas a los agricultores para recopilar información acerca de las innovaciones implementadas para mejorar los resultados productivos y se utilizó el método de observación participante para constatar la efectividad de la innovación sobre el incremento de los rendimientos agrícolas de los cultivos evaluados. Los resultados permitieron demostrar que la reconversión agroecológica de las fincas a partir de la utilización de buenas prácticas agrícolas como el uso y manejo de productos nacionales para la nutrición de las plantas, la diversidad varietal, el uso de abonos orgánicos y los sistemas de manejo de las fincas, permitieron el incremento del rendimiento agrícola de diferentes cultivos de interés económico para Cuba, entre ellos de 30-60% en boniato,&nbsp; 20-50% en frijol,&nbsp; de 40-50% en maíz, con respecto a los rendimientos obtenidos en el año 2020 identificado como la línea base, tributando de esta manera a la soberanía y seguridad alimentaria local.</p> 2023-09-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Elein Terry Alfonso, Yuneidys González Espinosa, Yamilka Martínez Rodríguez