Desenvolvimento da ciência do solo no Paraguai. Antecedentes pedagógicos e alguns aspectos técnicos
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2023.diciembre.2502756%20Palavras-chave:
história, educação, solos, ParaguaiResumo
Conhecer e compreender o desenvolvimento histórico de uma disciplina académica permite-nos identificar mais claramente o seu progresso futuro. O objetivo principal deste trabalho é apresentar uma breve descrição do processo histórico vivido pelo desenvolvimento da Ciência do Solo no Paraguai. Metodologicamente, baseou-se na revisão e investigação de materiais bibliográficos e entrevistas a especialistas nacionais relacionados com a Ciência do Solo. A abordagem histórica inclui a revisão e análise da implementação e ensino da Ciência do Solo no Paraguai; da mesma forma, foi revisto o processo histórico para a instalação dos primeiros Laboratórios de Solos no Paraguai, bem como a consolidação da associação científica da Ciência do Solo no Paraguai. Como resultados, o ensino da Ciência do Solo no Paraguai progrediu no período estudado; incorporou especialistas formados tanto em universidades estrangeiras como em universidades paraguaias; houve uma melhoria substancial na quantidade e qualidade dos Laboratórios de Solos, responsáveis por facilitar os estudos no país; também houve avanços significativos nos estudos de solos e, no campo da associação, avançou-se com a criação e fortalecimento da Sociedade Paraguaia de Ciência do Solo (SOPACIS).Downloads
Métricas
Referências
Agencia de Cooperación Internacional del Japón - JICA (2019). Catálogo de impactos de la cooperación de la JICA a lo largo de 40 años (1979-2019). Disponible en: file:///c:/users/arnulfo%20encina/documents/a%c3%91o%202021/publicaciones/historia%20de%20ciencia%20del%20suelo%20en%20py/bibliografias%20utilizadas/natalicio%20talavera/jica%20%20%20resumen%20de%20apoyos%20a%20py%20folletos_03.pdf
Agronómico (2015?). Agricultura inteligente. Equipos y metodología diferenciada para diagnosticar y corregir problema del suelo. Disponible en: https://www.agronomico.com.py/
Bertoni, M. (1900). Escuela de Agricultura: Relación de los exámenes generales de diploma, resultados y fiesta de colación. Revista de Agronomía, Boletín de la Escuela Nacional de Agricultura, 2(4-5).
Bertoni, M. (1902). El humus y la fertilización de las tierras pobres. Revista de Agronomía, Boletín de la Escuela Nacional de Agricultura, 3(1).
Bertoni, M. (1910). Sobre la enseñanza agrícola en el Paraguay. Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, 4(3–4).
Bertoni, M. (1910). Tierras y Análisis de Tierras. Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, 4(4–5).
Bertoni, M. (1910). El mejor de los abonos. Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, 4(6).
Bertoni, M. (1910). Sobre algunos nidos nuevos de Hymenopteros del Paraguay.: Odynerus (s. lato). Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, IV(9–10).
Bertoni, M. (1910). La cubierta verde en los cultivos tropicales : experiencias que abonan en su favor. Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, IV(11–12). Diciembre 1910 – Enero, 1911.
Bertoni, M. (1911). Cubierta verde. Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, 5(2).
Bertoni, M. (1911). Mucuna (Mucuna utilis). Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, 5(2).
Bertoni, M. (1911). Tierras del Chaco y sus aptitudes. Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, 5(2), 75-76.
Bertoni, M. (1911). IV cubierta y abono verde. Revista de Agronomía, Boletín de la Estación Agronómica de Puerto Bertoni, 5(2).
Cámara paraguaya de exportadores de cereales y oleaginosas (CAPECO). (2015). Padronización de análisis de suelos. Disponible en: https://capeco.org.py/agricultura/proyectos-es/
Caputo, L. (2008). Evolución y perspectivas de la Educación Técnica Agropecuaria del Paraguay frente a la juventud rural. Marzo 2008. Asunción. Documento de Trabajo Nº 122. Disponible en:http://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2014/03/1395154878.pdf
Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR). (2017). Relatorio Impacto Ambiental. Disponible en:http://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2018/07/rima-1402.2017_oficina-administrativalaboratorio-de-suelosemillas-bromatologiafertilizantes_exp.-seam-7042.17_fundacion-nikkei-cetapar.pdf
Cooperativa Manduvirá Ltda. (2018). Noticia inauguración de laboratorio de suelo. Disponible en: https://www.manduvira.com/index.php/es/cooperativa/historia
Diaz, F. (1902). Análisis de tierra. Revista de Agronomía, Boletín de la Escuela Nacional de Agricultura, 3(1).
Espinoza, F. (2019). Caña de Azúcar. Manual Técnico. Instituto Paraguaya de Tecnología Agraria (IPTA). 2019. 80p. San Lorenzo Paraguay
Facultad de Ciencias Agropecuarias (2023). Resolución número 132/22. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Sede Caaguazú, Campus Coronel Oviedo.
Facultad de Ingeniería Agronómica (2011). Comisión de revisión curricular. Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional del Este.
Facultad de Ingeniería Agronómica (2019). Resolución 246/2019. Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional del Este.
Facultad de Ingeniería Agronómica (2019). Resolución 248/2019. Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional del Este.
Facultad de Ciencias Agrarias. (2021). Guía académica Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Asunción. Disponible en: http://www.agr.una.py/descargas/academico/guia_acad_2020.pdf
Facultad de Ciencias de la Producción. Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA) (2008). Disponible en: https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esPY907PY907&ei=0h8kYLuJMtm65OUPrbelkAI&q=Facultad+Ciencias+de+la+Producci%C3%B3n+de+la+Universidad+Nacional+de+Caaguazu+creacion&oq=Facultad+Ciencias+de+la+Producci%C3%B3n+de+la+Universidad+Nacional+de+Caaguazu+creacion&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzoGCAAQFhAeOgUIABDNAjoFCCEQoAE6BwghEAoQoAE6CAghEBYQHRAeULkrWPCjAWDtqAFoAXACeAKAAaAEiAGLQZIBDDAuNDAuNS4yLjIuMZgBAKABAaABAqoBB2d3cy13aXqwAQDAAQE&sclient=psy-ab&ved=0ahUKEwi7utq089_uAhVZHbkGHa1bCSIQ4dUDCA0&uact=5
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural. (2001). Disponible en:
https://agropecuarias.unp.edu.py/wp-content/uploads/2017/09/Programas-Ing-Agp-Segundo-Curso.pdf
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural (2001). Disponible en:
https://agropecuarias.unp.edu.py/wp-content/uploads/2017/09/Programas-Ing-Agp-Tercer-Curso.pdf
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural (2001). Disponible en:
https://agropecuarias.unp.edu.py/wp-content/uploads/2017/09/Programas-Ing-Agp-Cuarto-Curso.pdf
Giménez, N. (Entrevistada el 30 de agosto 2022). (Arnulfo Encina Rojas, Entrevistador). Ciudad de Asunción, departamento Central, Paraguay.
Laborsolo. (2018?) Noticia. Disponible en: https://www.itapua.gov.py/index.php/noticias/itapua-cuenta-con-el-primer-laboratorio-para-el-estudio-de-suelo-del-pais.
Laboratorio Biosollo.(2005). Disponible en: http://biosollo.com.py/nosotros/
MACC Agro (2024?). Disponible en: http://macc.com.py/nosotros/
MAG/MEC (2004). Currículum del Bachillerato Técnico Agropecuario. Ministerio de Educación y Cultura. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Asunción-Paraguay
Señores Empresarios Ganaderos Paraguay 1900. (2019?). Escuela Nacional de Agricultura. Disponible en: http://www.paraguay1900.com/1900/La-Escuela-Nacional-de-Agricultura.html. Extraído 03 de junio de 2019
Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA). (1949). Agricultural Progress in Paraguay. Summary Report 1942 – 1949. June 1949, Whashington.
Scavone, C. (2016). La agronomía y sus días. ABC Rural. Obtenido el 18 de agosto 2020. Caio Scavone. Disponible en: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/la-agronomia-y-sus-dias1520378.html
Sociedad Paraguaya de Ciencia del suelo (2000). Actas oficiales de la Sociedad Paraguaya de Ciencia del suelo (SOPACIS). San Lorenzo.
Sustenlab (2012). Sustenlab. Laboratorio de suelos y vegetales. Disponible en: http://sustenlab.com.py/servicios.shtml
Timac AGRO (2021). Disponible en: https://py.linkedin.com/company/timacagropy
Trociuk & Cia A.G.I.S.A (2018). Comunicación de progreso. Gestión 2018. Disponible en: https://s3-us-west-2.amazonaws.com/ungc-production/attachments/cop_2019/477793/original/Trociuk_-_Gesti%C3%B3n_2018.pdf?1566595576
Universidad Nacional de Itapúa (UNI). Ciencias Agropecuarias y Forestales. (199?). Disponible en: https://archivo.uni.edu.py/2007-2013/mUNI/historia.php
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias, Dirección de Postgrado. (2022). Disponible en: http://www.agr.una.py/descargas/postgrado/informativo_maestria_ciencia_suelo.pdf
Universidad Nacional de Asunción. (1994). Historia de la Universidad Nacional de Asunción (1889-1989). Volumen III (1940-1965). Pág. 1 – 287.
Unidad Pedagógica Hohenau (2023). Resolución número 132/22, Unidad Pedagógica Hohenau, Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, Proyecto de Sede Caaguazú, Campus Coronel Oviedo.
Universidad Nacional de Concepción (2022). Resolución CONES N° 553/2022, por la cual se aprueba la habilitación del Programa Especialización en Fertilidad de Suelo y Nutrición de Plantas de La Universidad Nacional De Concepción (UNC), Sede Central – Concepción”. Concepción: Universidad Nacional de Concepción.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Arnulfo Encina Rojas, Oscar López Gorostiaga, Patrocinio Alonso Jara, Gerardo Moreno Servin, Augusto Fatecha, José Manuel Silvero

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Todo o conteúdo desta revista está sob Licença de Atribuição Creative Commons.