Reconocimiento de malezas importantes en estadios juveniles en cultivos del Noreste de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2024.diciembre.2602807Palabras clave:
arvenses, plántulas, escandentes, monitoreoResumen
Los agroecosistemas del nordeste argentino forman comunidades vegetales importantes. Las arvenses de hábito trepador pueden tornarse malezas. El monitoreo y detección temprana de especies perjudiciales contribuye a prevenir infestaciones y son herramientas útiles para alcanzar una agricultura sustentable. El objetivo del presente trabajo fue reconocer, describir y diferenciar 12 especies de malezas en estadios juveniles, con el fin de facilitar el monitoreo y prevenir el enmalezamiento en cultivos de yerba mate, té, mandioca, batata, maní, arroz y girasol, en 8 diferentes localidades de las provincias de Misiones, Corrientes y Chaco. Se realizaron censos de vegetación en diversos cultivos de 8 localidades. De las malezas más importantes se cosecharon propágulos que fueron conservados en heladera a 6°C. Luego, las semillas y esquejes se colocaron en sustrato inerte, con humedad controlada y a temperatura ambiente en contenedores de plástico. Se utilizó un calibre digital y flexómetro estándar; las fotografías fueron tomadas con smartphone y cámara digital. Se obtuvieron plántulas de 12 especies, las cuales fueron observadas, descritas morfológicamente, ilustradas, mensuradas sus partes, registrando sus estados fenológicos iniciales e identificadas taxonómicamente. Se presenta un cuadro comparativo de las especies estudiadas, una clave dicotómica para poder reconocerlas en campo y las ilustraciones de los diferentes taxones. Las diferencias morfológicas en estado de plántulas y plantas jóvenes son importantes y suficientes para reconocer estas 12 especies en campo y poder así elegir estrategias MIM orientadas a la sustentabilidad de los agroecosistemas de la región del nordeste argentino.Descargas
Métricas
Citas
Alarcón Bravo, L. y Torres Reaño, G. (2016). Aspectos taxonómicos, germinación de semillas y conservación de germoplasma de los géneros Ipomoea y Merremia (Convolvulaceae) de la Región Lambayeque y zonas aledañas. (Tesis de Grado). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Biológicas
Blanco, Y. y Leyva, A. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales, 28(2), 21-28.
Burtnik, O. J. (2006). Yerba mate: Manual de Producción. INTA, AER Santo Tomé, Corrientes. 52 pág.
Cabanillas, P. A. y Hurrell, J. A. (2012). Plantas trepadoras: tipo biológico y clasificación. Revista Ciencias Morfológicas, 14(2): 1-15.
Carnevali, R. (1994). Fitogeografía de la Provincia de Corrientes. Pp. 324
Carrizo, E. del V. y Sobrero, Y. M. T. (2001). Descripción de las especies del género Ipomoea presentes en el área de riego del Río Dulce, Santiago del Estero, Argentina. Planta Daninha, Viçosa-MG, 19(2), 155-161.
Chiarini, F. y Ariza Espinar, L. (2006). 249 Convolvulaceae. En Flora Fanerogámica Argentina (F. F. A.), Vol. 96., pp. 1-81
Dávalos, C. M. (2017). “Malezas”. En Pablo Leandro Capellari. “Yerba Mate: Reseña histórica y estadística. Producción e Industrialización en el siglo XXI”. Buenos Aires. 48 p.
Dávalos, C. M., Vanni, R. O. y López, M. G. (2018). Relevamiento de malezas de yerba mate (Ilex paraguariensis A. St.-Hil.) del centro y sur de Misiones y NE de Corrientes. En II Congreso Argentino de Malezas ASACIM 2018. Rosario, Santa Fe.
Dávalos, C. M., Kalitko, M., Knott, K., Podkowa, F., Pawluk, L., Rem, V., López, M. G. y Vanni, R. O. (2019). Relevamiento de malezas frecuentes en el cultivo de yerba mate (Ilex paraguariensis A. St. Hil.) en lotes productivos de la provincia de Misiones. En 1ra Jornada
de Divulgación Científica Producción de Yerba Mate. FCF-UNaM, Eldorado-Misiones.
Dávalos, C. M. y Vucko, A. (2020). Comportamiento germinativo de semillas de Ipomoea nil (L.). Roth. Agrotecnia, 30, 112-116.
Dávalos, C. M., Wilson, B. D., Vallejos, F. E., Alsina, A. F., Benítez, A. E., Cardozo, A. E. y Vanni, R. O. (2023). Comunidad vegetal otoñal en un yerbal de la localidad de Andresito (Misiones). En XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión.
Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste, p. 15
Fernández, O. A. (1982). Manejo Integrado de Malezas. Planta Daninha, V (2), pp. 69-79.
Fernández, O. A., Leguizamón, E., Acciaresi, H. A., Troiani, H. O. y Villamil, C. B. (2016). Malezas e invasoras de la Argentina : descripción y reconocimiento. Tomo II. Santiago del Estero: Editorial de la Universidad Nacional del Sur (Ediuns)
Font Quer, P. (1975). Diccionario de Botánica. 5ta reimpresión. Barcelona: Ed. LABOR
Freitas Leitao Filho, H. de, Aranha, C. y O. Bacchi. (1972). Plantas invasoras de culturas no Estado de Sao Paulo. Vol I: Instituto Campineiro de Ensino Agricola, Campinas, San Pablo. pp. 548.
Gliessmann, S. R. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en Agricultura Sostenible. Turrialba, Costa Rica: Ed. LITOCAT
Martínez Crovetto, R. (1963). Esquema fitogeográfico de la provincia de Misiones (República Argentina). Bonplandia, 1(3),171-223.
Marzocca, A. (1994). Guía descriptiva de malezas del Cono Sur. Buenos Aires, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), 304 p.
Ríos, E., Bogado, F., Merlo, W., Mussart, N., Acosta, C. y Acosta de Pérez, O. (2007). Hepatotoxicidad por Ipomoea carnea ssp. fistulosa (aguapeí, mandiyurá) de Argentina en cabras. Veterinaria México, 38(4), 419-428
Royo Simonella, L. A., López, M. G., Lovato Echeverría, R., Dávalos, C. M. y Vanni, R. O. (2022). Guía para la identificación de malezas del cultivo del algodón (Gossypium hirsutum L.) en la Provincia del Chaco. Universidad Nacional del Nordeste, 130 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Claudio Marcos Dávalos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.