Valoración económica de los servicios recreativos de los Monumentos Naturales Cerro Kõi y Chorori, Areguá, Paraguay

Autores

  • George Rae Thompson Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Manejo de Recursos Naturales en Paraguay. San Lorenzo, Paraguay. https://orcid.org/0009-0009-0708-3463
  • Natalia Carolina Peralta Kulik Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Manejo de Recursos Naturales en Paraguay. San Lorenzo, Paraguay. Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0003-1527-1623
  • Stella Mary Amarilla Rodríguez Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Manejo de Recursos Naturales en Paraguay. San Lorenzo, Paraguay. Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-0975-0620
  • Jorge Daniel González Villalba Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Manejo de Recursos Naturales en Paraguay. San Lorenzo, Paraguay. Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0002-5822-8919
  • Ángel Manuel Benítez Rodríguez Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Manejo de Recursos Naturales en Paraguay. San Lorenzo, Paraguay. Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asunción, Paraguay. https://orcid.org/0000-0003-2649-948X

DOI:

https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2025.e2702842

Palavras-chave:

análisis no paramétrico, área protegida, disposición a pagar, método de valoración contingente

Resumo

Los Monumentos Naturales Cerro Kõi y Chorori (MNCKC) conforman un área silvestre protegida en Paraguay, que se destaca por sus afloramientos de areniscas columnares y constituyen formaciones geológicas raras, que se encuentra en pocos lugares del mundo. A pesar de su valor ecológico, se enfrenta a desafíos económicos para garantizar su protección y conservación a largo plazo.  El avance de la urbanización en las localidades aledañas impulsó un aumento considerable en la demanda de los servicios ecosistémicos proporcionados por este sitio. Para asegurar los recursos necesarios que permitan la mejora de la experiencia de los visitantes en los MNCKC, a través de la implementación de un plan de manejo, es fundamental considerar su potencial de ecoturismo.  El objetivo general de la investigación fue valorar económicamente los servicios recreativos ofrecidos por los MNCKC, a través del método de valoración contingente. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación de encuestas en el área de estudio, previamente validadas, siguiendo las recomendaciones de Amarilla Rodríguez et al. (2023).  Se realizó un análisis no paramétrico de los datos utilizando el modelo de Kriström (1990). Las principales razones de visita fueron el turismo de naturaleza, la relajación y la observación de las formaciones geológicas, siendo estos ejemplos de servicios ecosistémicos culturales. Los hallazgos subrayan la necesidad de implementar tarifas ambientales de cobro por acceso, que considere no solo la capacidad de pago de los visitantes, sino también principios de equidad y confianza institucional.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Biografia do Autor

Jorge Daniel González Villalba, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo de Investigación Manejo de Recursos Naturales en Paraguay. San Lorenzo, Paraguay. Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Asunción, Paraguay.

   

Referências

Amarilla Rodríguez, S. M., Laino, R., Soto, C., Musalem, K., Peralta Kulik, N., Villalba Marin, J., Quevedo Fernández, M. L., y González Villalba, J. D. (2023). Estado del arte sobre el pago por servicios ambientales en Paraguay: dieciséis años de gestión. Ecología Austral, 33, 351–369. https://doi.org/10.25260/EA.23.33.2.0.2037

Andrade Navia, J. M., Jiménez Zapata, E. M., y Luna Ocampo, W. F. (2024). Ecoturismo y conciencia ambiental: una estrategia de educación ambiental para jóvenes universitarios. Sophia, 20(2). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10215662.pdf

Caballero Fretes, R. J. (2021). Valoración económica de los servicios recreativos del Parque Nacional Ñacunday (Departamento Alto Paraná, Paraguay) según plan de manejo vigente. (Tesis de Maestría en Auditoría y Gestión Ambiental). Ciudad del este, Minga Guazú: Universidad Nacional del Este, 74 p.

Cisneros, J., Alpízar, F., y Madrigal, R. (2007). Valoración económica de los beneficios de protección del recurso hídrico bajo un esquema de pago por servicios ecosistémicos en Copán Ruinas, Honduras. Recursos Naturales y Ambiente, 51-52, pp. 143-152. Disponible en: https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/7343

Dudley, N. (Ed.). (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland: UICN, 116 p.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5 ed. México: McGraw Hill, 613 p.

Kriström, B. (1990). A non-parametric approach to the estimation of welfare measures in discrete response valuation studies. Land Economics, 66(2), pp. 135-139. https://doi.org/10.2307/3146363

MEA (Millennium Ecosystem Assessment). (2005). Ecosystems and human well-being: Synthesis, Vol. 4892. Canada: World Resources Institut, MEA

Melo-Guerrero, E., Hernández-Ortiz, J., Valenzuela-Núñez, L. M. ., Valdivia-Alcalá, R., González-Juárez, A., y Luna-Cervantes, J. O. (2022). Disponibilidad a pagar por servicios turísticos en el Parque Nacional Los Mármoles, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 9(2). https://doi.org/10.19136/era.a9n2.2858

Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). (2019). Resolución N° 418/19: Por la cual se establece las tasas de verificación in situ de las solicitudes de declaración legal de las áreas silvestres protegidas bajo dominio privado y las tasas por percepción de ingresos en las áreas silvestres protegidas bajo dominio público, a ser percibidas en el marco de la Ley N° 5146/2014. Asunción: MADES. Disponible en: https://www.mades.gov.py/2021/09/13/tasas-de-verificacion-in-situ-de-las-solicitudes-de-la-declaracion-legal-de-las-areas-silvestres-protegidas-bajo-dominio-privado/

Mitchell, R. C., y Carson, R. T. (1989). Using surveys to value public goods: The contingent valuation method. Washington : Resources for the Future

Organización Mundial del Turismo (OMT). (2019). UNWTO: Tourism Definitions. Madrid: OMT.

Osorio García, M., Monge Amores, L. E., Serrano Barquín, R. del C., y Cortés Soto, I. Y. (2017). Perfil del visitante de naturaleza en Latinoamérica: prácticas, motivaciones e imaginarios. Estudio comparativo entre México y Ecuador. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(3), pp. 713–729. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.047

Pérez Gálvez, J. C., López-Guzmán, T., Orgaz Agüera, F., y Prada-Trigo, J. (2017). Análisis de los turistas que visitan una ciudad Patrimonio de la Humanidad. El caso de Santo Domingo, República Dominicana. Rosa dos Ventos, 9(4), pp. 605–622 https://doi.org/10.18226/21789061.v9i4p605

Portillo, P. (2020). Valoración económica de los servicios recreativos de la Ciclovía Ruta 1 de la Ciudad de Capiatá, Paraguay. (Tesis Ingeniería Ambiental). San Lorenzo: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. 73 p.

Tamayo, M. (2009). El proceso de la investigación científica. 5 ed. México: Limusa. 62 p.

Salinas Franco, N. (2024). Areniscas columnares del Cerro Koĩ: una rareza geológica en Paraguay. En Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI). Sitios de interés geológico en Iberoamérica, pp. 349-352

Sandoval, J. (2021). Actualización de la valoración económica de los servicios recreativos de la Ciclovía Mariscal José Félix Estigarribia, San Lorenzo, Paraguay. (Tesis Ing. Amb.). San Lorenzo: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción, 66 p.

SEAM, SENATUR, y Municipalidad de Areguá. (2014). Plan de manejo de los Monumentos Naturales Cerro Koi y Chororí: Periodo 2014-2019. Municipalidad de Areguá. Disponible en: https://informacionpublica.paraguay.gov.py/public/9984389-PlandeManejodeCerroKoiyChororipdf-PlandeManejodeCerroKoiyChorori.pdf

Publicado

2025-09-11

Como Citar

Thompson, G. R., Peralta Kulik, N. C., Amarilla Rodríguez, S. M., González Villalba, J. D., & Benítez Rodríguez, Ángel M. (2025). Valoración económica de los servicios recreativos de los Monumentos Naturales Cerro Kõi y Chorori, Areguá, Paraguay. Investigación Agraria, 27(2), e2702842. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2025.e2702842
CITATION
DOI: 10.18004/investig.agrar.2025.e2702842
Publicado: 2025-09-11

Edição

Seção

ARTÍGOS CIENTÍFICOS