Mujer, género y desarrollo rural en los Andes de Bolivia
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2024.junio.2601751Palabras clave:
economía, agricultura familiar, política nacional, seguridad alimentariaResumen
En el sector rural, la dimensión de género es importante y emerge como un eje de análisis para interpretar la nueva ruralidad. El género aborda tanto a los varones como a las mujeres, y estos se desenvuelven sobre el actual contexto de cambio climático con variación global del clima de la tierra. Las mujeres y los varones en las zonas rurales de Bolivia tienen muchos roles y oportun idades diferentes en el contexto del desarrollo rural, que no están distribuidos por igual. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue recopilar y analizar información referente a la participación de la mujer en el proceso de desarrollo rural, así como en su perspectiva de género. Se aplicó una metodología que consistió en la recopilación de información secundaria proveniente de artículos científicos, de investigación, de análisis provenientes de revistas científicas indexadas en repositorios internacionales, así como información proveniente de instituciones gubernamentales y no gubernamentales cuyas áreas de acción son inherentes al ámbito agropecuario. De acuerdo con los resultados, a pesar de la incorporación de políticas públicas, normas, leyes, aún se continúa con brechas de género que muestran desigualdad en los Andes de Bolivia, esto principalmente a causa de las costumbres arraigadas que limitan la participación activa de las mujeres rurales.Descargas
Métricas
Citas
Ballara, M., Damianović, N. y Valenzuela, R. (2012). Mujer, agricultura y seguridad alimentaria:una mirada para el fortalecimiento de las políticas públicas en América Latina. http://www.marcelaballara.cl/genydes/2012%20Mujer,%20agricultura%20y%20seguridad%20alimentaria%20Ballara%20Damianovic%20Valenzuel.pdf
Llanque, A., Dorrego, A., Costanzo, G., Elias, B. y Catacora, G. (2018). Mujeres, trabajo de cuidado y agroecología: hacia la sustentabilidad de la vida a partir de experiencias en diferentes eco-regiones de Bolivia. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/63069103/Llanque-et_al-18-AE-en-femenino-Bolivia20200423-111240-18xog0j.pdf?1587683268=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMujeres_trabajo_de_cuidado_y_agroecologi.pdf&Expires=1626811321&Signature=K9nWF
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (2012). La Mujer y el desarrollo rural. https://www.ifad.org/documents/38714170/39150184/women+and+rural+development.s.pdf/840d4914-494b-47e1-94f0-bb0006739380
Acarapi, N. (2017). Estrategias organizativas y empoderamiento de mujeres. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/15237/EMPODERAMIENTO%20%28PDF%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Albó, X. y Galindo, F. (2012). Interculturalidad en el desarrollo rural sostenible. Caso de Bolivia. Pistas conceptuales y metodológicas. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/30542370/Libro_Interculturalidad.pdf?1360168019=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DInterculturalidad_en_el_desarrollo_rural.pdf&Expires=1626800713&Signature=A5zWjFEhuIJnjzgK~Rl4o2y9N8SafR83K1~ihkTMnci8
Argandoña, B. E. (2015). Derechos económicos de las mujeres rurales en el procesos de cambio de Bolivia. Revista+E versión digital (5). file:///C:/Users/Gladys/Desktop/Dialnet-DerechosEconomicosDeLasMujeresRuralesEnElProcesoDe-7302463.pdf
Ashwill, M., Blomqvist, M., Salinas, S. y Ugaz-Simonsen, K. (2011). La Dinámica del Género y el Cambio Climático en las Zonas Rurales de Bolivia.https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/48933803/Bolivia_Estudio_Genero_CC_Espanol.pdf?1474211694=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_Dinamica_del_Genero_y_el_Cambio_Clima.pdf&Expires=1626800704&Signature=AjI5ZyCxuwoZIqJaHTQx7eWXKRDI2kvSa2
Ayaviri, V., Quispe, G. y Borja, M. (2017). El Capital Social en el desarrollo local comunitario. Un estudio en comunidades rurales de Bolivia. Recuperado el 30 de junio de 2021, de https://www.revistaespacios.com/a17v38n43/17384309.html
Ballara, M., Damianović, N. y Parada, S. (2010). Aporte de ingreso económico de las mujeres rurales a sus hogares. Recuperado el 29 de mayo de 2021, de https://www.perurural.org/images/en_papel/archivos/aportes_ingreso_economico_mujeres_rurales.pdf
Banco Mundial. (2016). Mujer e indígena, dos realidades con múltiples desventajas en Bolivia. https://latinamerica/mujer-e-ind-gena-dos-realidades-con-m-ltiples-desventajas-en-bolivia
Bazoberry Chali, O. (2016). Desarrollo rural sostenible: contexto, agendas y desafíos post 2015.http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Bolivia/docs/FAO_Umbrales_30__1_.pdf
Buendía-Martínez, I. y Carrasco, I. (2013). Mujer, actividad emprendedora y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v10n72/v10n72a03.pdf
Cari, M. (2013). Evaluación de la transversalidad de género en el desarrollo sostenible de los subsistemas agrícolas de la comunidad Toloma, provincia Aroma, La Paz-Bolivia. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/4285/T-1801.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrasco, C. (2012). Economía, trabajo y sostenibilidad de la vida . En Sostenibilidad de la vida. Aportaciones desde la economía solidaria, feminista y ecológica (Red de Economía Alternativa y Solidaria. (R. Euskadi, Ed.)
Castillo Ospina, O. (2008). Paradigmas y conceptos de desarrollo rural. Bogota, Colombia. https://mundoroto.files.wordpress.com/2011/05/paradigmas-y-conceptos-de-desarrollo-rural.pdf
Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES). (2011). Mujer Rural: Cambios y Persistencias en América Latina. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55680.pdf#page=9
CEPAL. (2016). Territorio e igualdad. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40665/S1601000_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CEPAL, FAO, IICA. (2019). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia Amperica Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45111/1/CEPAL-FAO2019-2020_es.pdf
Charlier, S., Diop, F. y Lopez, G. (2014). Les modes de gouvernance foncière au prisme d'une approche genre. Études de cas au Niger, au Sénégal et en Bolivie. http://www.landaccessforum.org/wp-content/uploads/2016/01/Article-CHARLIER-co-avril-2014-2_ed_-29-AVRIL-2014-VF0506-1-MF.pdf
Chiappe, M. (2005). La situación de las mujeres rurales en la agricultura familiar de cinco paises de América Latina. https://ecirtam.net/autoblogs/autoblogs/frglobalvoicesonlineorg_0e319138ab63237c2d2aeff84b4cb506d936eab8/media/8bf4aa43.Mujeresrurales.pdf
CIPCA. (2011a). Modelos de desarrollo, desarrollo rural y economía. https://www.bivica.org/files/modelos-desarrollo-rural.pdf
CIPCA. (2011b). Mundos rurales. La Paz, Bolivia.https://cipca.org.bo/docs/publications/es/169_revistamundosrurales-6-1.pdf
CIPCA. (2014). Mundos rurales. La Paz, Bolivia. https://cipca.org.bo/docs/publications/es/165_mundos-rurales-nro-10.pdf
Colque, G., Urioste, M. y Eyzaguirre, J. (2016). marginalización de la agricultura campesina e indígena: dinámicas locales, seguridad y soberania alimentaria. (CIPCA, Ed.) La Paz, Bolivia.
Costa Pérez, A. (2016). Género y discurso; acercamiento al concepto género desde una perspectiva lexicográfica. https://www.torrossa.com/digital/toc/2016/3137619_TOC.pdf#page=118
Cruz, F. (2012). perspectiva de género en el desarrollo rural. https://www.researchgate.net/publication/240504592_Perspectiva_de_genero_en_el_desarrollo_rural
De Schuter, O. (2010). Informe del relator especial sobre el derecho a la alimentación (Consejo de Derechos Humanos. 16° periodo de seciones). Naciones Unidas.
Deere, C., Lastarria, S. y Ranaboldo, C. (2011). Tierra de mujeres. reflexiones sobre el acceso de las mujeres rurales a la tierra en América Latina. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra.
Dorrego, A. (2018). Las mujeres en los sistemas de producción bajo principios agroecológicos en Bolivia. Madrid, España: Universidad Complitense de Madrid.
Dorrego, A. (2019). Las mujeres en los sistemas de producción bajo principios agroecológicos en Bolivia. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55134/1/T40596.pdf
Elias, B. (2013). La soberanía alimentaria desde las mujeres cuatro estudios de caso. Cuadernos de Trabajo REMTE N° 19. La Paz, Bolivia.
FAO. (2011). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Las mujeres en la agricultura. Cerrar la brecha de genero en aras del desarrollo. Roma.
FAO. (2015). Nota de Políticas sobre las Mujeres Rurales 1. Aumenta el porcentaje de mujeres a cargo de explotaciones agropecuarias en América Latina y el Caribe. Recuperado el 5 de junio de 2021, de http://www.fao.Org/3/a-asl07s.pdf
Galindo, F., De la Vara, J. y Ciruela, A. (2011). La mujer indígena campesina en Bolivia y su objetivo de igualdad, propuesta de apliación de un mapa estratégico basado en valores cooperativos. https://eprints.ucm.es/id/eprint/41997/1/2012-107%2898-128%29.pdf
Giraldo, O. (2010). Campesinas construyendo la utopía: mujeres, organizaciones y agroindustrias rurales *. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1160/0?locale=es_ES
Hocsman, L. (2014). Agricultura Familiar y descampesinización. Nuevos sujetos para el desarrollo rural modernizante. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/59398/CONICET_Digital_Nro.3211d933-120b-4f01-a4a8-ff648bb352ee_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Larrambebere, B. y Fernández-Rasines, P. (2017). Relecturas de género: concepto normativo y categoría crítica. Recuperado el 5 de julio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362017000100158
León, M. (2011). La desigualdad de género en la propiedad de la tierra en América Latina. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62492738/La_desigualdad_de_genero_en_la_propiedad_de_la_tierra_en_America_Latina20200326-64933-2glrtq.pdf?1585270698=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DLa_desigualdad_de_genero_en_la_propiedad.pdf&Expi
Lilian, S. (2010). Acceso de las mujeres a la tierra. https://dspace.unila.edu.br/bitstream/handle/123456789/6099/Acceso_de_las_mujeres_a_la_tierra_-_Dra._Silvia_Lilian_Ferro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lünstedt, C. (2011). Estado del arte Sobre desarrollo y equidad en Bolivia. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/bolivien/14339.pdf
Maris, E. (2009). Las mujeres rurales y su participación en los escenarios productivos actuales. Recuperado el 15 de julio de 2021, de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/v13a07shmite.pdf
Moreira, C. (2016). FAO: enfoques y acciones de desarrollo rural en Bolivia.http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-countries/Bolivia/docs/FAO_Umbrales_30__1_.pdf
Nuñez, M. (2008). Desafíos de las políticas públicas para mujeres rurales. Recuperado el 7 de julio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/510/51002105.pdf
ONU Mujeres. (2018). Enfoque territorial para el empoderamiento de la mujer rural. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1464971135LibroALCdigital2016.pdf
ONU mujeres. (2018). Enfoque territorial para el empoderamiento de las mujeres rurales: estudio Bolivia. Recuperado el 18 de abril de 2021, de http://www.nu.org.bo/wp-content/uploads/2018/09/Libro-Enfoque-territorial_-ONU-Mujeres.pdf
Paz Ballivian, D. (2011). Desarrollo rural. Temas Sociales. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29152011000100006&script=sci_arttext
Radcliffe, S. (2014). El género y la etnicidad como barreras para el desarrollo: Mujeres indígenas, acceso a recursos en Ecuador en perspectiva latinoamericana. Recuperado el 18 de junio de 2021, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5040152
Riaño, R., & Okali, C. (2008). Empoderamiento de las mujeres a través de su participación en proyectos productivos: experiencias no exitosas. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v15n46/v15n46a6.pdf
Rojo, F. B. (2014). El desarrollo rural desde el enfoque de género. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/el_desarrollo_rural_desde_el_enfoque_de_genero.pdf
Ruiz, L. (2012). Relaciones de género y mercados de derechos de agua y tierra en Chiapas. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v24n53/v24n53a2.pdf
Sachs, C. (2013). "Feminist Food Sovereignty: Crafting a New Vision" en Documento N° 58 de la Conferencia Internacional Soberanía Alimentaria. http://www.yale.edu/agrarianstudies/foodsovereignty/pprs/58_Sachs_2013.pdf
San José García, D. (2016). El enfoque de género en el desarrollo rural de castilla de león. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/22503/TFG_F_2016_175.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silveira, S. (2005). Desarrollo rural, género y formación para el trabajo. http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&task=view&id=905&pub_id=1917
Valenciano, J., Capobianco , M. y Uribe, J. (2016). Vulnerabilidad laboral de la mujer rural latinoamericana. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5696553
Villarreal, M. (2012). The impact of gender inequalities ob food security: what policies are needed?https://streaming-canal-u.fmsh.fr/vod/media/canalu/documents/utm/l.impact.des.in.galit.s.de.genre.sur.la.s.curit.alimentaire.quelles.politiques.marcela.villarreal_11432/texte.de.la.communication.de.m.villareal.en.anglais.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gladys Jaqueline Chipana Mendoza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.