Exportaciones del Paraguay al MERCOSUR: Sub partidas amenazadas por el Acuerdo UE-MERCOSUR
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2019.junio.43-53%20Palabras clave:
Acuerdo de Asociación Regional, Índice de complementariedad comercial, indicadores de comercioResumen
El impacto del Acuerdo de Asociación Regional UE-MERCOSUR, en negociación desde el 2000, ha sido ampliamente estudiado pero con énfasis en Brasil y Argentina, antes que Paraguay y Uruguay. Se han utilizado preferentemente modelos que brindan resultados agregados y no por productos tal como son negociados. Ante estos, la investigación se focalizó en Paraguay con el objetivo de identificar productos exportados por este país al MERCOSUR, que podrían ser sustituidos por similares provenientes de la UE, con la implementación del Acuerdo. La identificación se realizó a nivel de sub-partidas del Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercaderías (SA)mediante el uso de indicadores de comercio. Los datos utilizados correspondieron a la media del comercio del periodo 2010 al 2012, que fueron los más actualizados al momento de iniciar el estudio. Los datos de comercio fueron extraídos de la base de datos del Banco Mundial conocida como WITS (WorldIntegratedTradeSolutions), y los datos del Arancel Externo Común (AEC) del MERCOSUR del de su portal en internet. Las subpartidas más amenazadas de ser sustituidas o desplazadas del MERCOSUR tuvieron un bajo peso en las exportaciones paraguayas. Sin embargo, para varios productos, el MERCOSUR fue sino el único el más importante mercado. La desagregación por categorías facilitó identificar los productos amenazados y cuantificar la importancia del mercado regional para los mismos. La mayoría de los productos con amenazas de sustitución fueron manufacturas. Estos resultados llevan a la conclusión que el Acuerdo afectará negativamente principalmente a la industria manufacturera de Paraguay.Descargas
Métricas
Citas
Asociación Latinoamericana de Integración. (2002). Probable impacto que tendrían los acuerdos con la Unión Europea en el comercio intrarregional y en el comercio de los países miembros con los países de Europa. Recuperado de https://bit.ly/2DP53y9
Banco Central del Paraguay. (2015). Informe de política monetaria: Diciembre 2015. Recuperado de https://bit.ly/2ZYcDje
Banco Mundial. (2014). Paraguay: Estrategia de alianza con la República del Paraguay para los años fiscales 2015-18. Recuperado de https://bit.ly/2V0Cm73
Banco Mundial. (2016). World Integrated Trade Solution. UNSD Commodity Trade (COMTRADE) database. Recuperado de http://wits.worldbank.org/wits/
Boyer, I. & Schuschny, A. (2010). Quantitative assessment of a free trade agreement between MERCOSUR and the European Union. Recuperado de https://bit.ly/2Lojmjs
Burrel, A., Ferrari, E., Gonzalez Mellado, M., Himics, M., Michalek, J., Shrestha, S. & Van Doorslaer, B. (2011). Potential EU-MERCOSUR Free Trade Agreement: Impact Assessment. Volume 1: Main Results. Recuperado de http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=4819
Centro de Economía Internacional. (2003). Oportunidades y amenazas para la Argentina de un acuerdo MERCOSUR-Unión Europea: Un estudio de impacto sectorial. Recuperado de https://bit.ly/2H1gkMz
Cienfuegos, M. (2016). La anhelada asociación euromercosureña tras quince años de negociaciones. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, (112), 225-253. doi: 10.24241/rcai.2016.112.1.225
Kirkpatrick, C. & George. C. (2008). Sustainability Impact Assessment Of The Association Agreements Under Negotiation Between de European Union and The Mercosur. Disponible en https://bit.ly/2LqxtVe
Maesso, M. (2011). La integración económica. Revista Boletín Económico de ICE. N° 858, Enero-Febrero 2011. Madrid, 119-132.
Milner, C., Morrisey, O. & McKay, A. (2004). Some Simple Analytics of the Trade y Welfare Effects of Economic Partnership Agreements. Journal of African Economies. 14(3), 327-358. doi: 10.1093/jae/eji006
Morais, A.G. & Bender, S. (2006). Trade Creation and Trade Diversion in MERCOSUR and NAFTA, XXXIV Encontro Nacional de Economía ANPEC, 5-8 decembro 2006, Salvador de Bahia, Brasil.
Organización Mundial de Comercio. (2011). Informe sobre el comercio mundial 2011: la OMC y los acuerdos comerciales preferenciales: de la coexistencia a la coherencia. Recuperado de https://bit.ly/2glKr5N
Terra, M. (2001). Uruguay y el MERCOSUR frente a un acuerdo con la Unión Europea. Prioridades para la negociación arancelaria. Recuperado de: https://bit.ly/2vCej43
Trejos, A. (2009). Instrumentos para evaluación del impacto de acuerdos comerciales internacionales: aplicación para países pequeños en América Latina. Recuperado de: https://bit.ly/2YbVHEp
United Nations Conference on Trade and Development. (2012). A practical guide to trade policy analysis. Recuperado de https://bit.ly/2DP6f4B
Viner, J. (1950). The Custom Union Issue.Nueva York: Carnegie Endowment for International Peace.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.