Propuesta de Pago por Servicios Ambientales en la Reserva San Rafael Tekoha Guasu, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2024.diciembre.2602824Palabras clave:
servicios ecosistémicos, producción sostenible, derechos de propiedad, gobernanza ambientalResumen
En el año 1992, el Estado Paraguayo declaró un territorio en el sureste del país como área protegida, identificándolo entonces como un sitio de alto valor para la conservación. Las 78.000 ha declaradas, hoy conocidas como Reserva San Rafael Tekoha Guasu, incluían extensos territorios ancestrales y propiedades privadas. San Rafael Tekoha Guasu es considerada como uno de los desafíos de conservación más importantes del país, donde se han registrado procesos de degradación, caracterizados por diferentes actividades ilícitas y objetivos contrapuestos. Como alternativa de solución a la problemática, se proponen mecanismos de Pago por Servicios Ambientales (PSA), de modo a generar incentivos económicos para aquellos propietarios que han apostado por la conservación, siendo este el objetivo general de la investigación. La investigación cualitativa utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista a siete informantes calificados, dos grupos focales y el análisis y mapeo con el Sistema de Información Geográfica (SIG). Los resultados muestran más de 67 propiedades bajo los regímenes público, privado y comunitario. Se diseñaron tres modelos de Pago por Servicios Ambientales (PSA) según Ley N° 3001/06 y uno para el mecanismo de mercados voluntarios. Esta investigación es uno de los primeros aportes que incluye beneficios de los mercados de carbono (regulado y voluntario) en contextos de conservación de la naturaleza.Descargas
Métricas
Citas
Amarilla Rodríguez, S. M. (2004). Acceso y uso del recurso forestal y escenarios de sostenibilidad en la Reserva de Recursos Manejado San Rafael, Paraguay. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (Tesis M.Sc.). Turrialba, Costa Rica, CATIE.
Amarilla Rodríguez, S. M., Yanosky, A. y Villalba, J. (2019). San Rafael Reserve, Paraguay: social stakeholders and sustainability scenarios through environmental governance approaches. In: Delgado, L.E. and Marín, V.H. (Eds.) Social-ecological systems of Latin America: complexities and challenges. Springer Nature. Switzerland AG. https://link.springer.com/ chapter/10.1007/978-3-030-28452-7_13.
Amarilla Rodríguez, S. M., Laino, R., Soto, C., Musalem, K., Peralta Kulik, N., Villalba, J., Quevedo, M. L. y González, J. D. (2023). Estado del arte sobre el pago por servicios ambientales en Paraguay: dieciséis años de gestión. Ecología Austral, (33):351-369. https://doi.org/10.25260/EA.23.33.2.0.2037
Benítez, A. (2023). A plena luz del día sacan rollos de madera de la Reserva San Rafael. Asunción: ABC Color digital. Disponible en https://www.abc.com.py/ nacionales/2023/08/07/a-plena-luz-del-dia-sacan-rollos-de-madera-de-la-reserva-san-rafael/
Clay, R., De Egea, J., y Del Castillo, H. (2005). Ecorregiones de Paraguay. En Atlas de las Aves de Paraguay. Asunción: Guyra Paraguay. pp.6-9.
CEAMSO (Centro de Estudios Ambientales y Sociales). (2020). Libro Blanco San Rafael. Asunción. MADES/ FCBT. 140 p.
SILP (Sistema de Información Legislativa de Paraguay. (2023). Proyecto de Ley “De los Créditos de Carbono”, presentado por los Senadores Patrick Paul Kemper Thiede, Basilio Gustavo Núñez Giménez, Oscar Rubén Salomón Fernández, Antonio Carlos Barrios Fernández, Kattya Mabel González Villanueva, Derlis Hernán Maidana Zarza, Luis Alberto Pettengill Vacca, Zenaida Concepción Delgado Benítez y Natalicio Esteban Chase Acosta. Disponible en http://silpy.congreso.gov.py/ expediente/129089
Ezzine-de-Blas, D., Wunder, S., Ruiz-Pérez, M. y Moreno-Sánchez, R. (2016). Global patterns in the implementation of payments for environmental services. PLoS ONE, 11(3), e0149847. Disponible en https://doi.org/10.1371/journal.pone.0149847
FAPI (Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas, Paraguay). (2022). Capa de información de las Tierras Indígenas (base de datos, shapefile). Asunción, Paraguay. Disponible en https://www. tierrasindigenas.org/Mapa.
FCA/UNA (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción). (2012). Proyecto Sistematización de la Información sobre San Rafael. Informe Final para el Fondo de Conservación de Bosques Tropicales. Asunción: UNA, FCA.
FCPF (Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques). (2021). Oportunidades para fortalecer los derechos de tenencia colectiva de la tierra en los países de fondo de carbono del FCPF, Resumen del Informe. Disponible en https://www.forestcarbonpartnership.org/sites/fcp/ files/2021/nov/collectivelandtenurereport_summary_ spanish.pdf
FCPF (Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques). (2023). Preparación para REDD+, Inclusión social. Disponible en https://forestcarbonpartnership.org/ topics
Greiber, T. (2010). Pagos por Servicios Ambientales. Marcos Jurídicos e Institucionales. Gland:UICN. 338 p.
Guyra Paraguay. (2023a) Capa de información de las propiedades de Guyra Paraguay en el Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael (Shapefile). Asunción, Paraguay.
Guyra Paraguay. (2023b) Guyra Paraguay realizó la histórica transferencia de tierras al Pueblo Mbya Guaraní. Disponible en https://guyra.org.py/historica-transferencia-de-tierras-al-pueblo-mbya-guarani/
INDI (Instituto Paraguayo Nacional Indígena). (2021). Plan Nacional de Pueblos Indígenas. Asunción, 114 p.
Ley N° 3001 de 2006. De valoración y retribución de los servicios ambientales nº 3.001. Art. 2. Paraguay. 22 may. 2006.
Ley N° 7.190 de 2023. De los Créditos de Carbono nº 7.190. Paraguay, 12 oct. 2023.
Llamas, T., Villalba, J., Amarilla Rodríguez, S. M., Pérez de Molas, L. F., González, L. & Bullock, E. (2021). Spatial Analysis of Degradation in the Reserve for San Rafael National Park, Period 2005-2019. Preprints.
MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Paraguay), FCBT (Fondo de Conservación de Bosques Tropicales), PROCOSARA (Asociación Pro Cordillera San Rafael). (2024). Libro Blanco San Rafael, 2da edición. Asunción, Paraguay.
MADES (Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Paraguay), PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Estados Unidos). (2020). Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Paraguay (SINASIP) 2020 -2030. Asunción, Paraguay. 496 p.
Mayrand, K. y Paquin, M. (2004). Pago por servicios ambientales: Estudio y evaluación de esquemas vigentes. Montreal, CA: UNISFERA, 57 p.
Miranda, C., Amarilla Rodríguez, S. M., Villalba, J. y González, L. (2021). Mapeo de áreas prioritarias para la restauración forestal en la Reserva para Parque Nacional San Rafael, Paraguay. Paraquaria Natural, (8), 4-11.
Moros, L., Matallana, J. y Beltrán, M. (2020). Pagos por Servicios Ambientales y Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina: ¿Hacia dónde deben Orientarse? Bogotá, Colombia. 39 p.
Naime, J., Angelsen, A., Molina-Garzón, A., Carrilho, C., Selviana, V., Demarchi, G., Duchelle, A. y Martius, C. (2022). Enforcement and inequality in collective PES to reduce tropical deforestation: Effectiveness, efficiency and equity implications. Global Environmental Change, 74, 1-13.
Peralta-Kulik, N., Ayala, L., Amarilla Rodríguez, S. M., Pérez de Molas, L. F. y González Villalba, J. D. (2018). Valoración económica de bienes de uso directo e indirecto de un bosque de la Ecorregión Alto Paraná, Paraguay. Paraquaria Natural, (6):8-13.
SENAD (Secretaría Nacional Antidrogas). (2023). SENAD anuló más de 15 toneladas de marihuana en la Reserva San Rafael. Disponible en https://senad.gov.py/index. php/senad/senad-anulo-mas-de-15-toneladas-de-marihuana-en-la-reserva-san-rafael
Servín, J., Butlerov, A., Moralez, V., Esquivel, A., Roche, P. y Duarte, C. (2020). Manual del régimen de servicios ambientales establecido en la Ley Nº 3001/06. Asunción, Paraguay: WWF. 35 p.
Sims, K. y Alix-Garcia, J. (2017). Parks versus PES: Evaluating direct and incentive-based land conservation in Mexico. Journal of Environmental Economics and Management, 86, 8-28. Disponible en https://doi. org/10.1016/j.jeem.2016.11.010
SNC (Servicio Nacional de Catastro). (2020) Mapa catastral. Visor SNC base de datos. Disponible en: https://www.catastro.gov.py/visor/?snc=geo
Wunder, S., Brouwer, R., Engel, S., Ezzine-de-Blas, D., Muradian, R., Pascual, U. y Pinto, R. (2018). From principles to practice in paying for nature’s services. Nature Sustainbility, 1, 145-150 p.
Zarate, R. 8 jun. 2023. Experiencias de conservación en el Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael Tekoha Guasu. (entrevista por videoconferencia). Asunción, Paraguay. AGP.
Zimmermann, L., Eisenkölbl, A., y Amarilla Rodríguez, S. M. (2021). Dinámica de incendios forestales en la Reserva para Parque Nacional San Rafael, Paraguay, periodo 2007-2017. Sociedad Científica del Paraguay, 26(1), 17-34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ana María Karhenina Ibarrola Irala, Stella Mary Amarilla Rodríguez, Carmiña Hilda Soto Figueredo, Lucía Janet Villalba Marín, Alberto Yanosky

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.