Comportamiento productivo, calidad de la canal, de la carne y rentabilidad de la recría y terminación de bovinos machos enteros y castrados en confinamiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2025.2701809

Palabras clave:

productividad, ganancia de peso, rendimiento, tipificación, ingreso neto

Resumen

Con el objetivo de comparar el comportamiento productivo, calidad de la canal, de la carne y la rentabilidad de la recría y terminación de bovinos machos enteros (ME) y castrados (MC) en confinamiento, se desarrolló un estudio donde, de un total de 242 terneros recién destetados provenientes de un mismo sistema productivo, se formaron al azar dos lotes: 128 animales castrados (T1) y 114 animales enteros (T2). Ambos lotes fueron alojados en corrales diferentes para la recría y terminación, tratados bajo las mismas condiciones de ambiente, manejo sanitario y nutrición. Las variables productivas evaluadas fueron: peso al destete, a los 138 días y al finalizar el confinamiento, ganancia de peso (GP) y ganancia diaria de peso (GDP). Las variables de calidad de canal y de carne incluyeron: peso de la canal caliente (PCC), clasificación según dentición y sexo, tipificación según cobertura de grasa, conformación y contusiones, índice de compacidad (ICC), área de ojo de bife (AOB), espesor de grasa dorsal (EGD) y grado de marmoleo (GM). Finalmente, se realizó un análisis económico de los tratamientos. Los resultados muestran que los ME presentaron mayor GDP (diferencia de 130 g/d), mayor PCC (4,47 kg) y mayor ICC (0,07 puntos). En lo económico, el ME generó un ingreso neto superior en 31,4 USD. Sin embargo, el MC fue superior en EGD (22,11%) y calidad comercial, siendo tipificados mayoritariamente (88,89%) con el grado Premium, categoría en la que los ME no fueron incluidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ailan, F. y Cisint, J. C. (2011). Engorde de machos enteros y jóvenes en Salta. Recuperado de: http//www.produccion_animal_com_ar//104/engorde_machos_enteros.pdf.

American Meat Science Association, (AMSA). (2001). Beef Trading. In Meat Evaluation Handbook. AMSA, p. 15 – 40. ISBN 0-9704378-0-3.

Bain, I., González, D.M., Iglesias, R. O., La Torraca, A. J. y López, O. F. (2020) Calidad de la res y de la carne bovina de machos enteros y castrados alimentados a corral. Recuperado de: https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/9275

Bavera, G. y Peñafort, C. (2006). Cursos de Producción Bovina de Carne, FAV UNRC. Castración de Machos y Hembras. Recuperado de: https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/40-castracion_de_machos_y_hembras.pdf

Enrique, H. (2002). Estructura corporal o frame. Salta: INTA, 6 p. Recuperado de: https://www.produccion_animal_com.ar/condición/corporal/oframe//pdf

Ferrari, O. (2012). Fortalezas y debilidades del Macho Entero Joven (MEJ). Disponible: http://delsector.com/vernoti.php?notid=317

Galo González, P., Paniagua Alcaráz, P., Ocampos Olmedo, D., Dueck, J. y González Balbuena, J. (2012). Desempeño productivo de bovinos machos enteros y castrados en un sistema de engorde a corral en el Departamento de Boquerón – Chaco Central. Revista Investigación Agraria, 14(2), 101-106

Hiebert, M. (2014). Características de la canal y de la carne en novillos de tres genotipos terminados en pastura en el Chaco Central. (Tesis de grado, Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias). Ciudad: San Lorenzo – Paraguay.

INTN. (2022). Norma Paraguaya de Clasificación y tipificación de canales bovinas NP 20 036 22. Asunción: INTN.

Malaguido Climcaco, S., Azambuja Ribeiro, E., Rocha, M. da, Yurika Mizubuti, I., Ferreira da Silva, L., Noro, L. y Turini, T. (2006). Características de carcaça e qualidade de carne de bovinos inteiros ou castrados da raça Nelore, suplementados ou não durante o primeiro inverno. Ciencia Rural, 36 (6), 1867-1872. https://doi.org/10.1590/S0103-84782006000600031

Manzanelli, D. y Ferrero, O. (2012). Más carne de calidad, en menos tiempo. Disponible en: http://www.sumarioganadero.com/notas.php?a=40

Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) (2024). Datos generales del Paraguay y la participación de la Ganadería en la Economía. Recuperado de: https://carnesostenible.org.py/paraguay/

Morao, G. A. y Ruegger, A. (2011). Desempeño Productivo, Tipificación y rendimiento de faena de machos enteros jóvenes Holando Argentino engordados a corral. Investigación Veterinaria, 13(2), 18 p. Recuperado de: http//www.fvet/uba.ar//archivos/docs_13_2011.pdf

Ocampos, D., Barcellos, J., Canellas, L., Velho, M., Paniagua, P., Horita, I. y Taurouco, J. (2011). Desempenho e características da carcaça de novilhos terminados em pastejo rotacionado ou em confinamento. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, 63 (2), 348-355.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (ODEPA) (2018). Estudio para la caracterización de la faena de animales y de los canales de comercialización de la carne bovina en los países del MERCOSUR. Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.odepa.gob.cl/wpcontent/uploads/2018/12/estudioCarneMercosur2018.pdf

Paniagua, P. L. y Ocampos, D. (2008). Efecto del genotipo animal sobre el rendimiento de la res y calidad de la carne de novillos alimentados sobre pastura y suplementados en el periodo invernal. Investigación Agraria, 9 (2), 22 – 24.

Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) (2024). Tenedores de ganado y poblacion bovina por departamento, primer periodo año 2024. SENACSA-PARAGUAY. Recuperado de: https://senacsa.gov.py/servicios/servicios-tecnicos/estadisticas/estadisticas-con-datos-abiertos/poblacion-animal-y-movilizacion-de-ganado/

Schoomaker, J. P., Loerch, S. C., Fluharty, F. L., Zerby, H. N.and Turner, T. B. 2002. Effect of age at feedlot entry onperformance and carcass characteristics of bulls and stress.J. Anim. Sci. 80: 2247-2254.

Soares de Lima Lapetina, J. M. (2009). Modelo Bioeconómico para la evaluación del impacto de la genética y otras variables sobre la cadena cárnica Uruguaya. (Tesis Doctoral): Universitat Politècnica de València, 269p. Recuperado de: https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6030

Zone, A. (2023) . Engorde, comercialización y producción de novillos y toritos en Argentina. Disponible en https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/320/1/doc.pdf

Publicado

2025-06-20

Cómo citar

Unger, N., & Hiebert, M. (2025). Comportamiento productivo, calidad de la canal, de la carne y rentabilidad de la recría y terminación de bovinos machos enteros y castrados en confinamiento. Investigación Agraria, 27(1), e2701809. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2025.2701809
CITATION
DOI: 10.18004/investig.agrar.2025.2701809
Publicado: 2025-06-20

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS