Evaluación de la efectividad y el impacto ambiental de herbicidas preemergentes para el control de arvenses en caña de azúcar (Saccharum spp.)

Autores/as

  • Dailin Rodríguez Tassé INICA

DOI:

https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2025.2701836

Palabras clave:

imazapic, isoxafluotole, manejo integrado de enfermedades, coeficiente de impacto ambiental, costo-beneficio, agricultura sostenible

Resumen

Con el objetivo de evaluar la efectividad y el impacto ambiental de diferentes tratamientos herbicidas preemergentes para el control de especies arvenses en caña de azúcar, se establecieron dos experimentos de campo en diferentes localidades durante el período abril 2020 - junio 2021. Se realizó un inventario florístico de las plantas arvenses para determinar la composición taxonómica de las especies y su frecuencia de aparición. Se evaluaron siete tratamientos herbicidas: Unipix GD70 (Imazapic), Merlín Total SC60 (Isoxafluotole + Indaziflan), Mayoral LS35 (Imazapic + Imazapyr), Palmero GD75 (Isoxafluotole), Palmero GD75 + Mayoral LS35, Merlín GD75 + Mayoral LS35, y Merlín GD75 (Isoxafluotole) como testigo estándar, además de un testigo absoluto sin aplicación de herbicidas. Para cada tratamiento se calculó el coeficiente de impacto ambiental y se evaluó el costo total por hectárea. El inventario florístico confirmó que las especies arvenses presentan una relación filogenética cercana, lo cual facilita su manejo mediante prácticas de control similares. Todos los tratamientos herbicidas evaluados lograron un control excelente de las especies arvenses. En cuanto al impacto ambiental, el 50% de los tratamientos presentaron un nivel de riesgo bajo y el 50% restante un riesgo muy bajo. El tratamiento Unipix GD70 mostró la mejor relación costo-beneficio con el menor costo por hectárea por días libres de malezas, manteniendo el cultivo limpio durante 90 días posteriores a la aplicación. Los resultados obtenidos permiten ampliar las estrategias de manejo integrado de malezas como alternativas al tratamiento convencional Merlín GD75 (0.200 kg ha⁻¹), ofreciendo opciones más eficientes y ambientalmente sostenibles para el control de arvenses en caña de azúcar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Amador, I. D., Mederos, M., Bojórquez, G., Díaz, T. y Partida, L. (2013). Diagnóstico del enmalezamiento en zonas agrícolas cubanas de cultivos de ciclos cortos. En Manejo y control de malezas en Latinoamérica. Asociación Latinoamericana de Malezas, p. 213-218.

Araújo, R., Marinho, A. y Sobrinho, R. (2020) Seletividad de herbicidas aplicados, empré-emergência, na fase de estabelecimento da cana-de-açúcar. Scientific Electronic Archives, 13 (6), 16-24.http://dx.doi.org/10.36560/1362020968

Aulestia Calala, G. J., Chuchuca Chacha, A. E., Cunalata Caguana, G. E., Jaguaco Cumbajin, E. B., Sánchez Guanopatin, E. M., Solórzano Bonoso, E. L. y Ulloa González, G. B. (2021). Poaceae. Guía fotográfica de las plantas útiles en la familia Poaceae en el Ecuador. Universidad Técnica COTOPAXI. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos naturales. Ecoturismo, 37 p. Disponible en: https://es.slideshare.net/slideshow/familia-poaceae-77087486/77087486

Barrantes, A. L. (2022). Ingredientes activos en plaguicidas. TSI Life Science. Tecnosoluciones. https://tecnosolucionescr.net/blog/617-ingredientes-activos-en-plaguicidas

Barrera, M., Peña, L., Cobas, A., Terrero, J., Cervera, G., Barquié, O. y Peña, M. (2019). Avances del Control Integral de Malezas, 10 años después de la implementación del Servicio de Recomendaciones. Revista Cuba y Caña, 22 (1) 1028-6527, 25-36

Barrera Fontanet, M., Cervera Duverger, G. y Barquié Pérez, O. (2020). Especies leñosas, exóticas e invasoras, en áreas cañeras de la provincia Guantánamo. Revista Centro Agrícola, 47 (4), pp. 81-89.

Blanco Valdés, Y., Leyva Galán, A., y Castro Lizazo, I. (2014). Determinación del período crítico de competencia de arvenses en el cultivo del maíz (Zea mays L.). Cultivos Tropicales, 35 (3), 62-69. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v35n3/ctr07314.pdf

Cabrera, D., Ansonnaud, R. J., y Varela, A. E. (2020). Análisis de la comunidad de malezas en dos edades de corte del cultivo de caña de azúcar (Sacharum officinarum L.). Revista Agronómica del Noroeste Argentino, 40 (1), 31-38.

CIBA-GEIGY. (1981). Manual para ensayos de campo en protección vegetal. 2da ed. Basilea, Suiza: Editorial CIBA-Geigy, 205 p.

Comastri, L. (2022). Cuatro maneras de control de malezas en el cultivo de sorgo. Santacruz de la Sierra, Bolivia: Totalpec. Disponible en: https://totalpec.com/blog/146/cuatro-maneras-decontrol-de-malezas-en-el-cultivo-de-sorgo.

De Moya Guerra, N., Martínez Hernández, N. J., y García, A. F. (2021). Diversidad taxonómica de opiliones en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia. Boletín Científico Centro de Museos. Museos de Historia Natural, 25(2), 157-180. https://doi.org/10.17151/bccm.2021.25.2.10

Domínguez Valenzuela, J. A. (2008). Metodologías para la evaluación de herbicidas en campo. Dpto. de Parasitología Agrícola, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de México. Recuperado de: http://publico.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?IdDocumento=19766&IdUrl=31600&objeto=Documento&IdObjetoBase=19766&down=true

Fernández Aurazo, O. (2021). Impacto Ambiental del control de malezas en Maíz Choclero (Zea mays L.) en la provincia de Cutervo - Cajamarca, 2017. (Tesis presentada para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias con mención en Ingeniería Ambiental). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10355

Gómez Vásquez, A. R. (2020). Control de malezas gramíneas y cyperáceas pre-emergentes en Caña de Azúcar (Saccharum officinarum). (Trabajo presentado como requisito para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo). Milagro, Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador.

Herrera-Murillo, F., y Picado-Arroyo, G. (2023). Evaluación de herbicidas preemergentes para el control de arvenses en camote. Agronomía Costarricense, 74(1), 59-71. http://dx.doi.org/10.15517/rac.v47i1.53949

Jáquez-Matas, S., Pérez-Santiago, G., Márquez-Linares, M. y Pérez-Verdín, G. (2022). Impactos económicos y ambientales de los plaguicidas en cultivos de maíz, alfalfa y nogal en Durango, México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 38, 219-233. https://doi.org/10.20937/RICA.54169

Kovach, J., Petzold, J., Degni, E. & Tette, J. (1992) A Method to measure the environmental impact of pesticides. New York Lifes and Sciences Bulletin, 139, 1-8

Martínez, R., Zuaznabar, R., Betancourt, Y. et al. (2024). Actualización de la flora de arvenses asociadas a la caña de azúcar en Cuba. Revista Ingeniería Agrícola, Vol. 14, No. 3, julio-septiembre 2024, E-ISSN: 2227-8761.

Martínez Ramírez, R. (2019). Cambios en la frecuencia de las especies de malezas asociadas al cultivo de la caña de azúcar en cuba, en los últimos 5 años de cultivo. https://www.researchgate.net/publication/332973966

Martínez, R., Zuaznábar-Zuaznábar, R., y Rodríguez-García, J. (2022). Efectividad en el control de malezas y fitotoxicidad de Guateque GD 75 en caña de azúcar. Ingeniería Agrícola, 12(2), pp. 60-64

Naranjo Landero, S., Obrador Olán, J. J., García López, E., Valdez Balero, A., & Domínguez Rodríguez, V. I. (2020). Arvenses en un suelo cultivado con caña de azúcar con fertilización mineral y abono verde. Polibotánica (50), 119-135.

Núñez-Rodríguez, G., Pablos-Reyes, P., Maceo-Ramírez, Y., Alarcón-Méndez, O., y Nápoles-Vinent, S. (2020). Identificación de arvenses por su frecuencia de aparición y evolución en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum spp.) En el municipio de Contramaestre, Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, 1, (4), pp. 45-54.

Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA). (2020). Programa para el control de malezas en caña de azúcar. Software Versión 2.4.0. Departamento de INICA. La Habana: INICA.

Miranda, V. P. de. (2021). Metabolização de herbicidas inibidores do fotossistema ii em cultivares de cana-de-açúcar. (Dissertação para obtenção do título de Mestreem Agronomia). Faculdade de Ciências Agronômicas da Unesp Câmpus de Botucatu.

Rodríguez Tassé, D., Barbosa García, R. N., Puchades Isaguirre, Y., Rodríguez Rodríguez, R., & García Perú, A. (2020). Efectividad de Mayoral® y Merlín Total® aplicados con el sistema Cosecho- Aplico®, combinado con la Fertilización en caña de azúcar. Revista Centro Agrícola, 47(3), pp. 14-22.

Rodríguez, D., Barbosa García, R., Gracia Perú, A., Zamora Fuentes, J. y Rodríguez Hechavarria, F. (2019). Cosecho-aplico, alternativa eficaz y sustentable para el control de malezas. Revista Cuba y Caña, 22 (1) https://www.researchgate.net/publication/378393765_COSECHO-APLICO_ALTERNATIVA_EFICAZ_Y_SUSTENTABLE_PARA_EL_CONTROL_DE_MALEZAS

Rodríguez, J. (2007). Las malezas y el agroecosistema. Unidad de Malezas, Departamento de Protección Vegetal, Centro Regional Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay. Disponible en: http://www.pv.fagro.edu.uy/Malezas.

Sánchez Zorrilla, D. G. (2020). Eficacia y fitotoxicidad de varios herbicidas para el control de arvenses en dos variedades de caña de azúcar Saccharum sp. (Tesis para optar por el título de Ingeniero Agrónomo). Guayaquil: Facultad de Ciencias Agrarias Universidad de Guayaquil. https://biblioteca.semisud.org/opac_css/index.php?lvl=author_see&id=306155.

STATSOFT (2007). Inc. STATISTICA (Data Analysis Software System), version 8.0. Disponible en: https://statistica.software.informer.com/8.0/

Stewart, C. L., Nurse, R. E., Van Eerd, L., Vyn, R. J. & Sikkema, P. H. (2011). Weed control, environmental impact, and economics of weed management strategies in glyphosate-resistant soybean. Weed Technology, 25 (4), pp. 535–541.

Taylor, M. D. (2020). Pesticide rate and dosage calculations. En Georgia Pest, Management Handbook—2020 Commercial Edition. Vol. 1., pp. 31-50. UGA Extension Special Bulletin 28

Vargas, R. (2021). Evaluación del herbicida Merlin, solo o combinado con otros herbicidas, en el control de arvenses de la Caña de Azúcar en la UBPC Walter Mulet Pupo del municipio Cacocum. (Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Facultad de Ciencias Naturales y Agropecuarias. Universidad de Holguín. Recuperado de: https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/8856

Zafar, M., Tanveer, A., Cheema, Z. A. y Ashraf, M. (2010). Weed-crop competition effects on growth and yield of sugarcane planted using two methods. Pakistan Journal of Botany, 42 (2), pp. 815-823.

Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D., Castro, S. N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Mayabeque, Cuba. 91 p. ISBN 978-959-7023-77-7.

Publicado

2025-08-06

Cómo citar

Rodríguez Tassé, D. (2025). Evaluación de la efectividad y el impacto ambiental de herbicidas preemergentes para el control de arvenses en caña de azúcar (Saccharum spp.). Investigación Agraria, 27(1), e2701836. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2025.2701836
CITATION
DOI: 10.18004/investig.agrar.2025.2701836
Publicado: 2025-08-06

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS