Producción de soja (Glycine max, L) en función a diferentes dosis de superfosfato simple: parámetros de rendimiento y daños causados por chinches
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2023.junio.2501743Palabras clave:
soja, fertilización, fósforo, dosis, rendimientoResumen
El fósforo (P) es unos de los elementos fundamentales para el desarrollo de la soja. Un suministro inadecuado en la planta podría limitar considerablemente el rendimiento. En el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, Filial Pedro Juan Caballero de la Universidad Nacional de Asunción, situado en el Distrito de Cerro Corá, sobre un Alfisol, se instaló un experimento con el objetivo de evaluar los efectos de la aplicación de diferentes dosis de superfosfato simple en el rendimiento productivo de la soja y los danos. Se encontraron diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos fertilizados en cuanto a los parámetros de rendimiento, existiendo un aumento del rendimiento de granos de acuerdo al aumento de la dosis de fósforo aplicado, ajustándose a una ecuación lineal. La producción media de granos en kg ha-1 fueron de 3.837,50, 4.148,61, 4.290,28, y 4.455,56 kg ha-1 para dosis de 30, 60, 90, y 120 kg ha-1 de P2O5 respectivamente, siendo la media obtenida en el testigo igual a 3.527,78 kg ha-1. Se encontraron diferencias significativas entre el testigo y los tratamientos fertilizados en cuanto a la variable de porcentaje de vainas atacadas por chinches y vainas sanas. Se ha verificado plantas sanas, sin ataque o puncturas en mayores dosis de P2O5.Descargas
Métricas
Citas
Altieri, A. y Nicholls, C. (2008). Suelos saludables, plantas saludables: la evidencia agroecológica. Disponible en: https://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-24-numero-2/1865-suelos-saludables-plantas-saludables-la-evidencia-agroecologica
Barbosa, J. y Maldonado, W. (2015). AgroEstat - Online statistical analyses of experimental designs. Disponible en: https://www.etp.com.py/libro/Experimenta%C3%A7ao-Agronomica--AgroEstat-104437.html
Cámara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO). (2019). Ranking mundial. Disponible en: http://capeco.org.py/ranking-mundial-es/
Cámara Paraguaya de Exportadores y de Cereales y Oleaginosas (CAPECO). (2020). Producción y Rendimiento. Disponible en: http://capeco.org.py/area-de-siembra-produccion-y-rendimiento/
Chaboussou, F. (1972). La trophobiose et la protection de la Plante."Revue des Qustion Scientifiques". Disponible en: www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/ae/trofobiosis.pdf
Cubilla, M., Amado, T., Wendling A., Eltz, F. y Mielniczuk, J. (2007). Calibraçao visando a fertilizacao com fósforo para as principais culturas de graos sobsistema plantio directo no Paraguay. Revista Brasilera de Ciencia del suelo, 31, 1463-1474.
Fatecha, A. (2004). Guía para la fertilización de cultivos anuales e perennes de la región oriental del Paraguay. Caacupé: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Subsecretaria de Estado de Agricultura, Dirección de Investigación Agrícola.
Ferraris, G., Traficante, P. y Tortorielo, A. (2015). Fertilización fosforo-azufrada en soja: estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación. Disponible en: http://www.ipni.net/publication/ia-lacs.nsf/0/930C969C38DCD96A032580910057D781/$FILE/14.pdf
Ferraris, G. (2020). Fertilización del cultivo de soja: Desarrollo Rural INTA EEA. Disponible en: https://www.profertil.com.ar/wp-content/uploads/2020/08/fertilizacion-del-cultivo-de-soja-1.pdf
González, R. (2015). Respuesta de la soja (Glycine max L) a la aplicación foliar de micronutrientes. (Tesis Ing. Agr.). Pedro Juan Caballero. Carrera de Ingeniería Agronómica: UNA FCA. 53 p.
Instituto para la Innovación Tecnológica en la Agricultura (INTAGRI). (2017). Serie Nutrición Vegetal Núm. 103. Síntomas Visuales de Deficiencia de Fósforo en los Cultivos. Celaya. México. 4 p.
Leite, R., Carneiro, J., Freita, S., Casali, M. Y Silva, R. (2017). Adubação fosfatada na soja durante três safras consecutivas na nova fronteira agrícola brasileira. Scientia Agraria, 18 (4), 28-35.
Plataforma Nacional de Commodities Sustentables (PNCS). (2019). Soja en Paraguay. Disponible en: https://greencommoditiesparaguay.org/soja/
Prieto, M., (2016). Clasificación del nivel de fosforo disponible del suelo de la Región Oriental del Paraguay. (Tesis Ing. Agr.). San Lorenzo. Carrera de Ingeniería Agronómica: UNA FCA. 59 p.
Richart, A. (2006). Disponibilidade de fósforo e enxofre para a cultura da soja na presença de fosfato natural reativo, superfosfato triplo e enxofre elementar (Tesis Ing. Agr.). Santa María. Carrera de Ingeniería Agronómica. UFSM. 201 p.
Rojas, A. (2013). Aplicación de diferentes fuentes y dosis de fertilizantes fosfatados en el cultivo de soja en un oxisol. (Tesis Ing. Agr.). San Lorenzo. Magister en Ciencia del Suelo y Ordenamiento Territorial. San Lorenzo: UNA FCA. 67 p.
Schachtman, D., Reid, R. y Ayling, S. (1998). Ayling, Phosphorus Uptake by Plants: From Soil to Cell, Plant Physiology, 116 (2), 447–453.
Schweizer, S. (2011). Muestreo y análisis de suelos para diagnóstico de fertilidad. INTA/MAG. San José. 18 p.
Torresel, S. A. (2016). Fertilización en soja: rendimiento y calidad en La Querencia, Pehuajó, provincia de Bs. As. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/392/1/doc.pdf
Werner, C., Peter, M., Balem, E., Bellé, C., Ceolin, E., Zanatta, T., Aumonde, T. y Pedó, T. (2020). Adubação fosfatada em soja: produtividade e qualidade fisiológica das sementes. Brazilian Journal of Development, 6 (6), 36157-36177.
Zhou, S., Lou, Y., Tzin, V. y Jander, G. (2015). Alteration of Plant Primary Metabolism in Response to Insect Herbivory, Plant Physiology,169 (3), 1488–1498.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Diego Manuel Marquez Fernández, Marcos Arturo Ferreira Agüero, Wilfrido Meza Giménez , José Quinto Paredes Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.