Disponibilidad de Zinc en suelos de la región Oriental del Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2023.junio.2501726Palabras clave:
micronutrientes, oligoelemento, metales pesadosResumen
El Zinc (Zn) es un nutriente esencial para las plantas, existe limitada información de su disponibilidad en los suelos de Paraguay. El objetivo de la investigación consistió en evaluar y clasificar la disponibilidad de Zn en suelos de la región Oriental del Paraguay. Para ello fue generada una base de datos con los resultados de análisis de suelo de los laboratorios de la FCA-UNA, CIHB-IPTA y FUCAI-UCA. Se clasificó la concentración de Zn disponible de los suelos en nivel “alto” (>1,2 mg kg-1); “medio” (0,5 - 1,2 mg kg-1) y “bajo” (<0,5 mg kg-1), generándose un mapa de disponibilidad de Zn a nivel distrital. Se evaluó la disponibilidad de Zn a nivel distrital, departamental, así como, con parámetros de estadística descriptiva. Considerando la media de los niveles de Zn a nivel de distrito, de los 234 distritos que conforman la región Oriental del Paraguay, en el 74% de los distritos (174 distritos) presentaron nivel “alto”, 6% nivel “medio” (15 distritos) y el 3% nivel “bajo” de Zn (6 distritos). Considerando el número total de muestras de suelo analizadas (11.395 muestras), el 79% (9.038 muestras) presentaron niveles “alto” de Zn, el 12% (1.316 muestras) presentaron niveles “medio” de Zn, y solo el 9% (1.041 muestras) presentaron niveles “bajo” de Zn. La media nacional considerando las 11.395 muestras de suelo fue de 6,5 mg kg-1 de Zn, por lo tanto, en 79% de los suelos analizados de la región Oriental hay niveles de Zn superior al nivel crítico de Zn para las actividades agrícolas, de forrajes y forestales de producción.Descargas
Métricas
Citas
AgroEstat. (2021). Programa estadístico. Disponible en: https://www.agroestat.com.br/
Bataglia, V. D. (2011). Clasificación de los niveles de acidez activa (pH) y necesidad de cal agrícola de los suelos de la Región Oriental del Paraguay. (Tesis de Grado). San Lorenzo : Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias. San Lorenzo, 76 p.
Campos, M. L., Pierangeli M., A. P., Guilherme L., R. G., Marques, J. J. y Curi, N. (2003). Baseline concentration of heavy metals in brasilian latosols. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 32, 547-557. doi: 10.1081/CSS-120017838
Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO). (2020). Área y de siembra, producción y rendimiento. Disponible en: http://capeco.org.py
Cediel, G., Olivares, M., Brito, A., Cori, H. & López de R. D. (2015). Zinc Deficiency in Latin America and the Caribbean. Food and Nutrition Bulletin, 36 (2 suppl), S129-38. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0379572115585781
Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH). (2015). Mapas normales de la precipitación mensual y anual. Disponible en: http://www.meteorologia.gov.py/adm/uploads/Normales_preci_7100.pdf
Dirección General de Estadística, Encuesta y Censos (DGEEC). (2018). Compendio estadístico 2018 : Secretaría Técnica de Planificación (STP). Fernando de la Mora. Disponible en: https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/6a53_Compendio%20Estadistico%202018.pdf
Encina-Rojas, A., Ríos-Velazquez, D., Sevilla-Linares , V., Villarreal, S., Ken M.,M. A., Olivera, C., Vargas, R., Olmedo, F., Barreras, A. & Guevara, M (2023). First soil organic carbon report of Paraguay. Geoderma Regional, 32 (2023) e00611. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235200942300007X
Evanko, C. R. & Dzombak, D. A. (1997). Remediation of Metals-Contaminated Soils and Groundwater. Technology Evaluation Report, 61 p. Disponible en: https://hwbdocuments.env.nm.gov/Los%20Alamos%20National%20Labs/General/31171.pdf
Fadigas, F. S., Sobrinho, N. M. B. A., Mazur, N., Anjos, L. H. C. & Freixo, A.A. (2006). Proposição de valores de referência para a concentração natural de metais pesados em solos brasileiros. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 10, 699–705. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbeaa/a/9dmfb9Z5RXtXqYRTkLr97hQ/abstract/?format=html&lang=en
Fretes, E., Rasche, J. W., Fatecha, D. A., Karajallo, J. C. & Aguayo, S. (2017). Épocas e fontes de aplicaçâo de zinco, e seu efeito na cultura do trigo.
Revista Cultivando o Saber, 10(1), 58-68. Disponible en: https://www.fag.edu.br/upload/revista/cultivando_o_saber/5924224b4a2fd.pdf
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz G., C., Encina, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendoça S. B., M. L., Montanarella, L., Muniz ,U. O., Schad, P., Vara R., M. I. & Vargas, R. (eds). (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. 176 p. Disponible en: https://euroclimaplus.org/idiomas/atlas-de-suelos-de-america-latina-y-el-caribe
Girotto, E., Ceretta, C. A., Brunetto, G., Santos, D. R., Silva L. S., Lourenzi C. R., Lorensini, F., Vieira R., C. B. é Schmatz, R. (2010). Acúmulo e formas de cobre e zinco no solo após aplicações sucessivas de dejeto líquido de suínos. Revista Brasileira de Ciências do Solo, 34, 955-965. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbcs/a/sjSBZkNggmdtmc9kt6zfR6g/abstract/?lang=pt
González, A., Szostak, J. y Morel, J. (2017). Fertilización del cultivo de trigo con micronutrientes boro, cobre, zinc y cloro en un suelo arcilloso rojo bajo siembra directa en Capitán Miranda-Paraguay. Tecnología Agraria, 2(1), 24-28.
González P., R. E. (2017). Análisis de la variabilidad del clima en la región Oriental del Paraguay en el período 1960-2012. (Tesis Grado en Ingeniería Ambiental). San Lorenzo: Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. 107 p.
Hugen, C., Miquelluti, D. J., Campos, M. L., Almeida, J. A., Ferreira E. R., N. C. é Pozzan, M. (2013). Teores de Cu e Zn em perfis de solos de diferentes litologias em Santa Catarina. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 17, 622-628. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1415-43662013000600008
Kabata-Pendias, A. & Pendias, H. (2001). Trace elements in soils and plants. 3 ed. Boca Raton, Florida: CRC Press, 413 p. Disponible en: https://hwbdocuments.env.nm.gov/Los%20Alamos%20National%20Labs/References/9372.PDF
Linhares, L. A., Egreja F., F. B., de Bellis, V. M., dos Santos, E. A. é Ianhez, R. (2010). Utilização dos modelos de Langmuir e de Freundlich na adsorção de cobre e zinco em solos Brasileiros. Acta Agronómica, 59(3), 303-315. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122010000300006&lng=en&tlng=pt.
López, O., González, E., Llamas, P., Molinas, A., Franco, E., García, S. y Ríos, E. (1995). Estudio de reconocimiento de suelo, capacidad de uso de la tierra y propuesta de ordenamiento territorial preliminar de la Región Oriental del Paraguay. Asunción: MAG, BIRF, 246 p.
López, C., Vera, A. y González, A. (2019). Efecto de tres formas de aplicación de zinc y boro en el cultivo de maíz. Tecnología Agraria, 2(2), 29-39.
Misi, A. (2016). Zinco no Brasil: tipos de depósito, reservas e produção. In: Melfi, AJ, Misi, A, Campos D.A, Cordani, U.G (Orgs). Recursos minerais no Brasil: problemas e desafios, pp. 156-164. Rio de Janeiro: Academia Brasileira de Ciência. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Aroldo-Misi/publication/317168723_Zinco_no_Brasil_tipos_de_depositos_reservas_e_producao/links/59283dd8a6fdcc4443551376/Zinco-no-Brasil-tipos-de-depositos-reservas-e-producao.pdf
Osorio V., L. R., Rasche A., J. M., González B., A. N., Leguizamón R., C. A. y Fatecha F., D. A. (2021). Fertilización con zinc en trigo, maíz y sésamo en suelos de diferentes texturas. Investigación Agraria, 23(2), 53-62. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ia/v23n2/2305-0683-ia-23-02-53.pdf
Pastén, M., González, V. y Espínola, C. (2011). Clasificación Climática del Paraguay Utilizado los Métodois de Köppen y. Thornthwaite. Asunción: Universidad Nacional de Asunción. 17 p. Disponible en: http://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/525.pdf
Pelozato, M., Hugen, C., Campos, M. L., Almeida, J. A. de, Silveira, C. B. da, Miquelluti, D. J. é Souza, M. C. de. (2011). Comparação entre métodos de extração de cádmio, cobre e zinco de solos catarinenses derivados de basalto e granito magmático. Revista de Ciências Agroveterinárias, 10, 54-61. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/234149833.pdf
Prieto A., M. (2018). Relación de algunos micronutrientes con el pH y materia orgánica en suelos bajo diferentes usos. (Tesis Maestría en Nutrición de Planta y Producción Agrícola). Minga Guazú: Universidad Nacional del Este. Facultad de Ingeniería Agronómica, 49 p.
Rolón G., M.P. (2011). Disponibilidad de micronutrientes en suelos de la región Oriental del Paraguay. (Tesis Grado). San Lorenzo: Universidad Nacional de Asunción, Facultad de Ciencias Agrarias, 94 p.
Sadeghzadeh, B. (2013). A review of zinc nutrition and plant breeding. Journal of Soil Science and Plant Nutrition, 13, 905-927. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-95162013005000072
Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). 2020. Avances estadísticos 2020. Disponible en: https://www.senacsa.gov.py/application/files/3716/0009/0661/Avances_Estadistica_2020-12.pdf
Taiz, L. y E. Zeiger. (2010). Fisiología vegetal. 5ª ed. Asociados Sinauer, Sunderland, MA.
Tedesco, M. J., Gianello, C., Bissani, C. A., Bohnen, H. e Volkweiss, S. J. (1995). Análises de solo, plantas e outros materiais Porto Alegre: UFRGS , 174 p.
Torri, S., Urricarriet, S., Ferraris, G. N. y Lavado. R. S. (2010). Micronutrientes en agrosistemas. En Alvarez, R., G. Rubio, C.R. Alvarez, y R.S. Lavado (Eds.). Fertilidad de suelos. Caracterización y manejo en la región pampeana, pp. 395-423. Buenos Aires: Facultad de Agronomía-
Van Raij, B. (2011). Fertilidade do solo e manejo de nutrientes. Piracicaba, Brasil, International Plant Nutrition Institute, 420 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mirelly Paola Rolón Galeano, Jimmy Walter Rasche Alvarez, Diego Augusto Fatecha Fois, Carlos Andrés Leguizamon Rojas, Gustavo Adolfo Rolón Paredes, Camila Erna Aurora Ortiz Grabski

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.