Variación del stock de carbono en plantaciones forestales y bosques nativos de la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2022.junio.2401701Palabras clave:
cambios de uso de la tierra, servicios ecosistémicos, stock de carbonoResumen
El estudio del papel que juegan los suelos en la provisión de servicios ecosistémicos es incipiente en nuestro país, y requiere una atención adecuada con énfasis desde el actuar académico y científico; pues constituyen el grupo de servicios ecosistémicos más complejos por incluir procesos de formación y otros ciclos naturales relevantes (carbono, nitrógeno y otros). Los antecedentes históricos de los cambios de uso de la tierra en la Región Oriental y la actual tendencia progresiva en la Región Occidental conducen a proponer investigaciones que aporten a su valoración económica y social con propósitos de protección y uso sostenible. La investigación se realizó en el departamento de Alto Paraná y tuvo por objetivo estimar el stock de carbono y su variación para dos usos de la tierra (plantaciones forestales y bosques nativos) en la ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná. Se empleó el modelo InVEST para la estimación del stock de carbono, con la utilización de datos de cuatro reservorios de carbono (biomasa aérea y subterránea, hojarasca y carbono del suelo) provistos por el INFONA, y los mapas de uso de la tierra elaborados para los años 1999 y 2014. Los resultados del modelo InVEST revelaron la liberación de 6,7 Mt de carbono almacenado en suelos de bosques, y 0,3 Mt de carbono fijado en suelos de plantaciones forestales. Como conclusión existe una variación en stock de carbono de áreas bosques nativos y plantaciones forestales que puede ser explicada en parte por la influencia de factores climáticos, litológicos, topográficos e hidrológicos, así como por características de la vegetación, actividad microbiana y propiedades de los suelos relacionadas a prácticas de manejo del mismo.Descargas
Métricas
Citas
Da Ponte, E., Roch, M., Leinenkugel, P., Dech, S. & Kuenzer, C. (2017). Paraguay's Atlantic Forest cover loss e Satellite-based change detection and fragmentation analysis between 2003 and 2013. Applied Geography, 79, 37-49. doi: 10.1016/j.apgeog.2016.12.005
Gruijter, J. J. de, McBratney, A. B., Minasny, B., Wheeler, I., Malone, B. P. & Stockmann, U. (2016). Farm-scale soil carbon auditing. Geoderma, 265, 120–130. doi:10.1016/j.geoderma.2015.11.010
Paul Obade, V., de & Lal, R. (2013). Assessing land cover and soil quality by remote sensing and geographical information systems (GIS). Catena, 104, 7–92. doi:10.1016/j.catena.2012.10.014
Di Bitetti, M.S., Placci, G. & Dietz, L.A. (2003). Una Visión de Biodiversidad para la Ecorregión del Bosque Atlántico del Alto Paraná: Diseño de un Paisaje para la Conservación de la Biodiversidad y prioridades para las acciones de conservación. Washington, US. World Wildlife Fund. 156p. Disponible en: https://d2qv5f444n933g.cloudfront.net/downloads/vision_completa_espanol.pdf
Dominati, E., Patterson, M. & Mackay, A. (2010). A framework for classifying and quantifying the natural capital and ecosystem services of soils. Ecol. Econ., 69, 1858–1868.
FAO (2015). Manual de campo: Procedimientos para la planificación, medición y registro de información del Inventario Forestal Nacional del Paraguay. 188 p.
Fleytas, C. (2007). Cambios en el paisaje. Evolución de la cobertura vegetal en la Región Oriental del Paraguay. Asunción.
Goh, T. Y. & Yanosky, A. (2016). Payment for Ecosystem Services works, but not exactly in the way it was designed. Global Ecology and Conservation,5, 71–87. doi:10.1016/j.gecco.2015.11.005
Kumar, P., Pandey, P. C., Singh, B. K, Katiyar, Mandal, V. P., Rani, M., Tomar, V. & Patairiya, P. (2016). Estimation of accumulated soil organic carbon stock in tropical forest using geospatial strategy. The Egyptian Journal of Remote Sensing and Space Sciences, 19, 109–123.
Landis, J. R & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical Data. Biometrics, 33, 159-174. doi:10.2307/2529310
Lima, G. T. N. d., Santos Hackbart, V. C., Sanches Bertolo, L. & Ferreira dos Santos, R. (2016). Identifying driving forces of landscape changes: Historical relationships and the availability of ecosystem services in the Atlantic forest. Ecosystem Services, 22, 11-17.
Lopes, L. F. G., dos Santos Bento, J. M. R., Arede Correia Cristovão, A. F. & Oliveira Baptista, F. (2015). Exploring the effect of land use on ecosystem services: The distributive issues. Land Use Polic, 45, 141–149.
Merenciano González, A. M., Musálem, K., Laino, R., Rey Benayas, J. M., Cruz-Alonso, V., El Raiss Cordero, Z., Brun Moreno, V., Chaparro Otazu, P.,
Lubián Valenzuela, A., González, J.D., Amarilla, S., Aranda Espinoza M.L., Enciso, C. (2018). Servicios ecosistémicos en el Chaco Húmedo Paraguayo: retos para el manejo basado en los ecosistemas. Ecosistemas,27(2), 115-125. doi.: 10.7818/ECOS.1531
Peralta Kulik, N., Ayala Medina, L., Amarilla Rodríguez, S., Pérez de Molas, L. & González Villalba, J. (2018). Valoración económica de bienes de uso directo e indirecto de un bosque de la Ecorregión Alto Paraná, Paraguay. Paraquaria Natural, 6 (2), 8-13. doi: 10.32525/PARAQUARIANAT.2018(6):8.13
Robinson, D. A., Hockley, N., Cooper, D. M., Emmett, B. A., Keith, A. M., Lebron, I.,…Robinson, J. S. et al. (2013). Natural capital and ecosystem services, developing an appropriate soils framework as a basis for valuation. Soil Biol. Biochem., 57, 1023-1033. doi: 10.1016/j.soilbio.2012.09.008
Yigini, Y & Panagos, P. (2016). Assessment of soil organic carbon stocks under future climate and land cover changes in Europe. Science of the Total Environment, 557–558, 838–850.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jazmín Guadalupe Guadalupe, Stella-Mary Amarilla-Rodríguez , Lucía-Janet Villalba-Marín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todo el contenido de esta revista, está bajo Licencia de Atribución Creative Commons.