CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS DE TRES VARIEDADES DE MACADAMIA (Macadamia integrifolia) EN LA ZONA DE CARAGUATAY, DEPARTAMENTO CORDILLERA, PARAGUAY. 2009

Autores/as

  • A. J. Armadans Rojas

Palabras clave:

Macadamia, fruto, almendra, tamaño, diámetro

Resumen

La nuez de macadamia (Macadamia integrifolia Smith), cuya almendra posee un gran valor nutricional y comercial, presenta actualmente una demanda creciente. Debido a la escasa información local existente sobre este rubro, se preparó este trabajo con el objetivo de estudiar el comportamiento de tres variedades de macadamia en la zona de Caraguatay-Paraguay. La parcela utilizada fue instalada hace 14 años en la Granja San Joaquín ubicada en la ciudad de Caraguatay, Departamento de Cordillera. El área presenta un clima con temperatura mínima media de 17,6 °C, una media máxima 36 °C, y una precipitación media de 1.600 mm/anuales. El suelo está clasificado como Ultisol con régimen de humedad údico. Para el trabajo se utilizo la cosecha de la zafra 2009, desde el mes de enero a marzo. Dicho cultivo está compuesto por cinco variedades, de las cuales fueron elegidas las siguientes HAES 741, HAES 344 y Canon. El diseño utilizado fue completamente al azar, con siete repeticiones. Los resultados mostraron que la variedad HAES 344 y Canon fueron las de mayor tamaño de fruto. Mientras que el mayor porcentaje de almendra le correspondió a la variedad HAES 741.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
489
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202625
|

Descargas

Publicado

2013-08-16

Cómo citar

Armadans Rojas, A. J. (2013). CARACTERIZACIÓN DE FRUTOS DE TRES VARIEDADES DE MACADAMIA (Macadamia integrifolia) EN LA ZONA DE CARAGUATAY, DEPARTAMENTO CORDILLERA, PARAGUAY. 2009. Investigación Agraria, 11(1), 14–17. Recuperado a partir de https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/34

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS