Producción y calidad de bulbo de la cebolla Allium cepa, variedad bria periforme en cuatro densidades de plantación

Autores/as

  • Myrian Concepción Candia
  • Cipriano Roman Enciso Garay

Palabras clave:

cebolla, densidad, rendimiento, calidad.

Resumen

Con el objetivo de evaluar el rendimiento y la calidad de bulbo de la cebolla,  variedad Baia Periforme, en función a cuatro distancias de plantación, fue conducido el experimento en un suelo de textura franco – arcillo – arenoso, entre los meses de Mayo y Noviembre de 2005, en el Centro Hortifrutícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y siete repeticiones. Los tratamientos consistieron en las diferentes distancias entre plantas: T1 (10cm); T2 (15cm); T3 (20cm) y T4 (25cm); todas ellas plantadas a una distancia de 30cm entre hileras, lo que permitió obtener una densidad de 333.333; 244.444; 177.777 y 133.333 plantas por hectárea. Las variables evaluadas fueron: rendimiento,:altura y diámetro de bulbo. Los resultados obtenidos indican que el rendimiento más elevado se obtuvo con el espaciamiento de 10cm entre plantas, mientras que los mayores valores de diámetro de bulbo con las mayores distancias de plantación y para altura de bulbo no se observó diferencia estadística significativa entre los espaciamientos utilizados.       

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,247
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202650
|

Descargas

Publicado

2013-08-27

Cómo citar

Candia, M. C., & Enciso Garay, C. R. (2013). Producción y calidad de bulbo de la cebolla Allium cepa, variedad bria periforme en cuatro densidades de plantación. Investigación Agraria, 8(1), 72–75. Recuperado a partir de https://www.agr.una.py/revista/index.php/ria/article/view/116

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS