https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/issue/feed Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción 2024-12-27T11:27:05+00:00 Alicia Duarte Caballero alicia.duarte@agr.una.py Open Monograph Press <p>Colección digital de la producción editorial de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. </p> https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/36 Soja 2024-12-27T11:27:05+00:00 Víctor Enciso biblioteca.academ@agr.una.py Julio Salas-Mayeregger biblioteca.academ@agr.una.py Wilma Bénitez Moran biblioteca.academ@agr.una.py María Cristina Yegros biblioteca.academ@agr.una.py <p>La publicación es realizada en el Área de Economía Rural de la Carrera de Ingeniería Agronómica, por el Grupo de Investigación en Economía y Desarrollo Rural. El documento incluye información cuantitativa y gráfica respecto al cultivo de la soja, industrialización, crédito, exportación, costos locales. Igualmente contiene datos y estadísticas de los países del Mercosur y de los principales actores del agronegocio de la soja. En la última parte se presentan algunas referencias al Censo Nacional Agropecuario 2022, aunque hay que indicar que se encuentra en preparación otro material con más detalles del citado Censo.<br>Con el firme propósito que el presente material sea de utilidad se presenta en su cuarta edición, como un aporte de la Facultad de Ciencias Agrarias a la comunidad científica y a todos los interesados en general.</p> <p>DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14283251</p> 2024-12-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/34 Costo operativo de siembra 2024-12-26T19:11:40+00:00 Víctor Enciso biblioteca.academ@agr.una.py <p style="background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">La presente publicación titulada “Costo operativo de siembra”, recopila y sistematiza en un documento aspectos teóricos y operativos del proceso de cálculo de la siembra mecanizada, los distintos métodos de cálculo del punto de equilibrio, y la evaluación financiera que implica la inversión en maquinaria e implemento del servicio de siembra.</span></p> <p style="background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">Esta investigación fue desarrollada en el Área de Economía Rural de la Carrera de Ingeniería Agronómica, más específicamente en el Grupo de Investigación Economía y Desarrollo Rural.</span></p> <p style="background: white;">&nbsp;</p> <p style="background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2022.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">ISBN 978-99925-15-02-0 (en línea)</span></p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/32 Caña de azúcar orgánica 2024-12-26T18:40:53+00:00 Víctor Enciso biblioteca.academ@agr.una.py <p>La producción de caña de azúcar orgánica es un orgullo para el Paraguay. Por un lado, es el primer productor mundial, y por otro lado, una importante parte de la producción está en manos de la agricultura familiar paraguaya. Este cultivo es uno de los pocos rubros de la agricultura familiar que en los últimos años ha experimentado crecimiento tanto en superficie cultivada, como en producción y rendimiento. La caña de azúcar se comercializa en forma industrializada (azúcar y/o etanol); genera intensa ocupación de mano de obra directa e indirecta en las zonas de producción. Esta característica de la caña de azúcar ha llevado a que se lo incluya en el proyecto 14-INV-122, ya citado anteriormente. Parte de lo aprendido en el proceso del proyecto es plasmado en esta publicación.</p> <p>El material consta de cuatro capítulos. En el capítulo 1, Estela Cabello presenta una revisión de aspectos agronómicos, manejo, sanitación y cosecha, para concluir con el relato del manejo aplicado al cultivo orgánico. En el capítulo 2, Víctor Enciso describe los aspectos de producción y comercialización, tanto a nivel local como mundial. En el capítulo 3, Gloria Cabrera y Ángel Manuel Benítez abordan la rentabilidad de la caña de azúcar en base datos recolectados de fincas de productores socios de la Cooperativa Manduvira Ltda. Finalmente, en el capítulo 4 Estela Cabello, Gloria Cabrera, Mónica Gavilán y Wilma Benítez analizan eficiencia económica de la producción caña de azúcar orgánica caso: socios de la Cooperativa Manduvira Ltda.</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2020.</p> <p>ISBN 978-99925-218-2-3 (en línea)</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/30 Análisis económico y financiero de cuatro fincas modales de la agricultura mecanizada de Paraguay 2024-12-26T18:16:00+00:00 Víctor Enciso biblioteca.academ@agr.una.py Estela Cabello biblioteca.academ@agr.una.py Wilma Benítez Moran biblioteca.academ@agr.una.py Julio Salas-Mayeregger biblioteca.academ@agr.una.py <p>Análisis económico y financiero de cuatro fincas modales de la agricultura mecanizada de Paraguay, presenta resultados de un ciclo agrícola 2016/2017. Esta publicación complementa un estudio previo sobre la rentabilidad en la agricultura familiar. Esta organizado en cuatro partes, el documento refuerza la posición de la FCA como centro de investigación y su vinculación con la sociedad, promoviendo el conocimiento científico y su aplicación práctica.</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.</p> <p>ISBN 978-99967-0-966-1 (en línea)</p> <p> </p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/35 Depreciación y amortización 2024-12-26T19:20:34+00:00 Víctor Enciso biblioteca.academ@agr.una.py Ángel Ramón Peña Cardozo biblioteca.academ@agr.una.py <p style="background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">La presente publicación titulada “Depreciación y amortización”, recopila y sistematiza en un documento aspectos teóricos y operativos de los distintos métodos de cálculo de la depreciación de activos y amortización de créditos. Esta investigación fue desarrollada en el Área de Economía Rural de la Carrera de Ingeniería Agronómica, más específicamente en el Grupo de Investigación Economía y Desarrollo Rural.</span></p> <p style="background: white;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2022.</span></p> <p style="background: white; box-sizing: border-box; line-height: 1.785rem; margin: 1.43rem 0px; color: rgba(0, 0, 0, 0.87); font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; orphans: 2; text-align: start; widows: 2; -webkit-text-stroke-width: 0px; text-decoration-thickness: initial; text-decoration-style: initial; text-decoration-color: initial; word-spacing: 0px;"><span style="font-size: 10.5pt; font-family: 'Segoe UI',sans-serif;">ISBN 978-99925-15-04-4 (en línea)</span></p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/33 Cedrón Paraguay 2024-12-26T19:03:19+00:00 Víctor Enciso biblioteca.academ@agr.una.py <p>Las plantas aromáticas y medicinales cultivadas, en particular el cedrón Paraguay (<em>A. citriodora</em>), al igual que la producción de banano (<em>Mussa</em> spp.) y de la caña de azúcar (<em>S. officinarum</em> L.) representan tal vez algunas de las escasas experiencias de éxito en la agricultura paraguaya, específicamente, en el sector de la denominada agricultura familiar campesina. La integralidad de estos rubros agrícolas, particularmente el cedrón, ha llevado a que se lo incluya en el proyecto “14-INV-122: La rentabilidad de los rubros agrícolas conectados a mercados internacionales en los dos estratos de la agricultura paraguaya: empresarial y familiar”. Parte del aprendizaje alcanzado con el proyecto, está descripto en los siguientes tres capítulos a los cuales acompañan dos de colaboración. En el capítulo 1, Wilma Benítez recopila aspectos agronómicos y de manejo del cedrón Paraguay, mientras en el capítulo 2, se describe los principales aspectos de producción y comercialización del mismo rubro, con énfasis en la exportación, a cargo de Víctor Enciso. En el capítulo 3, Gloria Cabrera y Plinio Esteban Ramírez, abordan el tema de costo y rentabilidad del cedrón Paraguay; el capítulo 4, hace referencia a un estudio de caso sobre el costo de la implantación y manejo, en el primer año del cultivo de cedrón, a cargo de Antonia Noemí Franco Barrios, Laura Rocío Gaona Lezcano, Alexis Ferreira González y Julia Susana Alfonzo. Cerrando, iv en el capítulo 5, Perla Estigarribia presenta una comunicación de los resultados de su tesis de maestría, titulada “Situación socioeconómica de productores de cedrón Paraguay (<em>Aloysia citriodora</em> Palau.) asociados a la Cooperativa la Norteña Ycuamandyyu Ltda”.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2020.</p> <p>ISBN 978-99925-218-3-0 (en línea)</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/31 Banana 2024-12-26T18:29:20+00:00 Víctor Enciso biblioteca.academ@agr.una.py <p>La producción de banana es tal vez una de las escasas experiencias de éxito en la agricultura familiar paraguaya. De ser un rubro totalmente destinado al mercado local, y constantemente desplazado a la categoría de marginal por las bananas importadas desde Brasil, ha pasado a ser un rubro que satisface totalmente la demanda local, y además exportado al mercado regional. A tal punto ha evolucionado su cultivo, que actualmente existen firmas que producen exclusivamente para la exportación. Esta característica de la banana ha llevado a que se lo incluya en el proyecto 14-INV-122, ya citado anteriormente. Parte de lo aprendido en el proceso del proyecto es plasmado en esta publicación.</p> <p>El material consta de tres capítulos. En el capítulo 1, María Cristina Yegros presenta una revisión de aspectos agronómicos, manejo, sanitación y cosecha, para concluir con el relato del manejo aplicado al cultivo en el Distrito de Tembiapora, Departamento de Caaguazú. Esta localidad se ha convertido en el mayor productor de banana del país. En el capítulo 2, Víctor Enciso describe los aspectos de producción y comercialización, tanto a nivel local como mundial. Finalmente, el capítulo 3, Gloria Cabrera y Esteban Ramírez abordan la rentabilidad de la banana en base datos recolectados de fincas de productores de Tembiapora.</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2020.</p> <p>ISBN 978-99967-941-8-6 (en línea)&nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/29 Resúmenes de tesis y trabajos de grado de la Carrera de Ingeniería Agronómica Filial Caazapá 2024-12-17T19:04:45+00:00 Blanca Beatriz Alonso Giménez blanca.alonso@agr.una.py Ernesto Miguel Ortellado Cabrera ernesto.ortellado@agr.una.py <p>RESÚMENES DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO DE LA CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA PERIODO 2010/2020” de la Carrera de Ingeniería Agronómica (CIA) de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) Filial Caazapá. Este material fue elaborado bajo la premisa “la investigación que no se publica no existe”, a lo largo de una década se han ejecutado y presentado trabajos de tesis La recopilación de estos resúmenes no solo representa el esfuerzo individual de los estudiantes, sino también el compromiso institucional de la Filial Caazapá de la UNA en promover la investigación científica y aplicar sus resultados en beneficio del desarrollo rural y agroindustrial de la región. Este libro refleja un esfuerzo por consolidar en un solo material las investigaciones realizadas en el ámbito de la ingeniería agronómica, busca agrupar los trabajos de tesis y trabajos de grado presentados a lo largo de una década, destacando el compromiso de estudiantes y docentes en la generación de conocimiento relevante para el sector agronómico. Al reunir estos resúmenes, se busca no solo dar visibilidad a los esfuerzos de investigación, sino también fomentar la aplicación práctica de los resultados obtenidos, con miras a contribuir al desarrollo sostenible.</p> <p>ISBN en línea: 978-99925-15-09-9</p> 2024-12-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/12 Guía técnica cultivo de caña de azúcar 2024-11-23T16:20:56+00:00 Oscar Joaquín Duarte Álvarez oscarduartea@hotmail.com Jorge Daniel González Villalba vdecano@agr.una.py <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pone a disposición de productores, estudiantes y técnicos en general la presente GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR, elaborada por el “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores Rurales del Paraguay” (PPT), implementado por la (FCA/UNA) entre los años 2015-2019, con asistencia técnica y financiera de (JICA) Oficina en Paraguay.</p> <p>La elaboración de la Guía Técnica para el cultivo de caña de azúcar obedece a la decisión del PPT de fortalecer la producción, rendimiento y manejo sanitario de cultivos de importancia económica y alimentaria que son producidos por pequeños productores rurales en el Paraguay, específicamente en los departamentos de Caaguazú y Caazapá.</p> <p>La presente Guía Técnica fue desarrollada bajo una concepción teórica y metodológica denominada “Paquete tecnológico” que incorpora conocimientos provenientes de la investigación, la extensión y el conocimiento empírico de los productores, a través de una interacción participativa entre los actores, que posibilite cambios positivos en la producción y productividad del cultivo por medio de la adopción de una tecnología sustentable. Como estrategia de transferencia de tecnología, el PPT instaló parcelas demostrativas en fincas de productores, previo consenso sobre componentes tecnológicos preexistentes e intercambiando conocimientos con los actores para la validación en finca.</p> <p>Los trabajos de investigación y participación de productores, técnicos y extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG/DEAG) para la elaboración de esta guía, se ubican territorialmente en la compañía San Miguel 1a. Línea, distrito de Repatriación, del Departamento de Caaguazú, y la compañía Yvyra Kaigue, distrito de Maciel, del Departamento de Caazapá.</p> <p>La caña de azúcar constituye un rubro de autoconsumo y de renta importante dentro de la agricultura familiar del Paraguay. En estas y otras zonas del país existen baja productividad, debido a las prácticas inadecuadas de manejo.</p> <p>La guía presenta un amplio marco referente al cultivo presentando la clasificación botánica y morfológica, exigencias, manejo, cosecha, poscosecha y costo de producción de las mismas. Por otra parte informaciones y datos generados en la investigación son presentados haciendo que este material sea de utilidad tanto a técnicos como a profesionales, agricultores y estudiantes con el propósito de servir de apoyo y sustento para potenciar la agricultura familiar a través del fortalecimiento de la autogestión de los pequeños productores</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.</p> <p>ISBN 978-99967-941-1-7 (en línea)</p> <p>ISBN 978-99967-941-0-0 (Impresa)</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.</p> <p>Signatura Topográfica: &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 633.61</p> <p>Código de Autor o Cutter: &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;D85g</p> 2024-11-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/10 Algunos árboles y arbustos del Chaco: guía de campo para el reconocimiento de las especies 2022-05-12T22:49:52+00:00 Lidia Florencia Pérez de Molas lidia.perezmolas@agr.una.py <p>Con el propósito de contribuir a la difusión de una asombrosa diversidad de “Algunos árboles y arbustos del Chaco” la guía de campo para el reconocimiento de las especies es a fin de que estudiantes de distintos niveles académicos del ámbito forestal, ciencias afines e interesados en general puedan conocer más sobre las características macromorfológicas de la flora de nuestro querido Chaco Paraguayo.</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2021.</p> <p>ISBN impreso 978-99925-218-5-4</p> <p>ISBN en línea 978-99925-218-6-1</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.</p> <p>Signatura Topográfica: 634.9</p> <p>Código de Autor o Cutter: P415a</p> 2024-11-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/13 Guía técnica cultivo de cebolla 2024-11-23T10:47:34+00:00 Cipriano Ramón Enciso Garay cenciso@agr.una.py Pedro Anibal Vera Ojeda pvera@agr.una.py Armando Rubén Santacruz Toledo santacruzarst@gmail.com Jorge Daniel González Villalba vdecano@agr.una.py <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pone a disposición de productores, estudiantes y técnicos en general la presente GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE LA CEBOLLA, elaborada por el “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores Rurales del Paraguay” (PPT), implementado por la (FCA/UNA) entre los años 2015-2019, con asistencia técnica y financiera de (JICA) Oficina en Paraguay.</p> <p>La elaboración de la Guía Técnica para el cultivo de la cebolla obedece a la decisión del PPT de fortalecer la producción, rendimiento y manejo sanitario de cultivos de importancia económica y alimentaria que son producidos por pequeños productores rurales en el Paraguay, específicamente en los departamentos de Caaguazú y Caazapá.</p> <p>La presente Guía Técnica fue desarrollada bajo una concepción teórica y metodológica denominada “Paquete tecnológico” que incorpora conocimientos provenientes de la investigación, la extensión y el conocimiento empírico de los productores, a través de una interacción participativa entre los actores, que posibilite cambios positivos en la producción y productividad del cultivo por medio de la adopción de una tecnología sustentable. Como estrategia de transferencia de tecnología, el PPT instaló parcelas demostrativas en fincas de productores, previo consenso sobre componentes tecnológicos preexistentes e intercambiando conocimientos con los actores para la validación en finca.</p> <p>Los trabajos de investigación y participación de productores, técnicos y extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG/DEAg) para la elaboración de esta guía, se ubican territorialmente en el Departamento de Caaguazú (distritos de Yhú, Vaquería y Caaguazú), donde la cebolla constituye un rubro de autoconsumo y de renta importante dentro de la agricultura familiar del Paraguay.</p> <p>La guía presenta un amplio marco referente al cultivo presentando la botánica y morfología, clima, suelo, nutrición y fertilización, riego, manejo, cosecha y curado, costo de producción y análisis económico. Por otra parte informaciones y datos generados en la investigación son presentados haciendo que este material sea de utilidad tanto a técnicos como a profesionales, agricultores y estudiantes con el propósito de servir de apoyo y sustento para potenciar la agricultura familiar a través del fortalecimiento de la autogestión de los pequeños productores.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.</p> <p>ISBN 978-99967-923-9-7 (en línea)</p> <p>ISBN 978-99967-923-8-0 (impresa)</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.</p> <p>Signatura Topográfica: &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 635.25</p> <p>Código de Autor o Cutter: &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;G94g</p> 2024-11-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/28 Guía técnica cultivo de mandioca 2024-11-23T16:39:09+00:00 César Arnaldo Caballero Mendoza ceacaballero@gmail.com Cipriano Ramón Enciso Garay cenciso@agr.una.py Cirilo Catalino Tullo Arguello cirilotullo@hotmail.com com Jorge Daniel González Villalba vdecano@agr.una.py <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pone a disposición de productores, estudiantes y técnicos en general la presente GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE LA MANDIOCA, elaborada por el “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores Rurales del Paraguay” (PPT), implementado por la (FCA/UNA) entre los años 2015-2019, con asistencia técnica y financiera de (JICA) Oficina en Paraguay.</p> <p>La elaboración de la Guía Técnica para el cultivo de mandioca obedece a la decisión del PPT de fortalecer la producción, rendimiento y manejo sanitario de cultivos de importancia económica y alimentaria que son producidos por pequeños productores rurales en el Paraguay, específicamente en los departamentos de Caaguazú y Caazapá.</p> <p>La presente Guía Técnica fue desarrollada bajo una concepción teórica y metodológica denominada “Paquete tecnológico” que incorpora conocimientos provenientes de la investigación, la extensión y el conocimiento empírico de los productores, a través de una interacción participativa entre los actores, que posibilite cambios positivos en la producción y productividad del cultivo por medio de la adopción de una tecnología sustentable. Como estrategia de transferencia de tecnología, el PPT instaló parcelas demostrativas en fincas de productores, previo consenso sobre componentes tecnológicos preexistentes e intercambiando conocimientos con los actores para la validación en finca.</p> <p>Los trabajos de investigación y participación de productores, técnicos y extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG/DEAg) para la elaboración de esta guía, se ubican territorialmente en el Departamento de Caazapá, en el distrito de Gral. Morínigo y Cnel. Maciel, en el Departamento de Caaguazú, en el distrito 3 de Febrero. La mandioca constituye un rubro de autoconsumo y de renta importante dentro de la agricultura familiar del Paraguay. En estos distritos existe baja productividad, debido al manejo agronómico inadecuado y degradación de suelos con bajo rendimiento.</p> <p>La guía presenta un amplio marco referente al cultivo presentando la clasificación botánica, características, variedades, exigencias, manejo, cosecha, poscosecha y costo de producción de las mismas. Por otra parte informaciones y datos generados en la investigación son presentados haciendo que este material sea de utilidad tanto a técnicos como a profesionales, agricultores y estudiantes con el propósito de servir de apoyo y sustento para potenciar la agricultura familiar a través del fortalecimiento de la autogestión de los pequeños productores.</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.</p> <p>ISBN 978-99967-940-9-4 (en línea)</p> <p>ISBN 978-99967-940-8-7 (impresa)</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.</p> <p>Signatura Topográfica: &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; 633.682</p> <p>Código de Autor o Cutter: &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;G94g</p> 2024-11-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/16 Plantas medicinales del Gran Chaco 2024-11-23T09:34:17+00:00 Verena Friesen Ratzlaff biblioteca.academ@agr.una.py <p>Este libro puede servir de material de consulta, pero también está pensado como cuaderno de notas para seguir agregando las observaciones y experimentaciones de cada cual que convive cotidianamente con las plantas medicinales. Así seguimos construyendo nuestro libro de manera conjunta.</p> <p>El texto principal, acompañado de fotos, comprende una relación de las diferentes plantas medicinales y su uso en la medicina natural. Las plantas se presentan en orden alfabético, atendiendo a su familia botánica y a su nombre científico.</p> <p>Este libro está dirigido principalmente a la población chaqueña de habla hispana y a la población paraguaya en general. Por esta razón se ha limitado el registro de los nombres vulgares de las plantas. En los casos en los que tales nombres vulgares son conocidos y usados por la población de habla hispana, sí se incluyen junto al nombre científico.</p> <p>En cuanto al contenido, se trató de registrar exclusivamente información transmitida de forma oral.</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2017.</p> <p>ISBN 978-99967-831-7-3 (en línea)</p> <p>ISBN 978-99967-831-6-6 (impresa)</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.</p> <p>Signatura Topográfica: 633.8889226</p> <p>Código de Autor o Cutter: F915p</p> 2024-11-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/27 Compendio gráfico de exportaciones de alimentos, bebidas y tabaco (ABT) del Paraguay 2023 2024-10-08T19:53:12+00:00 Víctor Enciso venciso@agr.una.py Wilma Bénitez Morán wielbem@gmail.com María Cristina Yegros cristina.yegros@agr.una.py Julio Salas-Mayeregger jsalas@agr.una.py <p>En su Plan estratégico 2021-2025, la FCA-UNA asume como visión consolidar el liderazgo y el reconocimiento a nivel nacional e internacional por la excelencia en la formación de profesionales, producción científica y tecnológica, proyección social y compromiso con el desarrollo sostenible. Considerando la necesidad de ofrecer informaciones actuales se presenta el “Compendio Gráfico de Exportaciones de Alimentos, Bebidas y Tabaco (ABT) del Paraguay 2023”. La publicación es realizada en el Área de Economía Rural de la Carrera de Ingeniería Agronómica y presenta la descripción gráfica del comportamiento de las principales exportaciones agroalimentarias del Paraguay en del 2023, destinos; así como, la metodología utilizada y los principales resultados.</p> <p>https://doi.org/10.5281/zenodo.13769954</p> 2024-10-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/26 Caracterización agro morfológica de variedades nacionales de batata (Ipomoea batatas L.) 2023-09-26T21:23:00+00:00 Victoria Rossmary Santacruz Oviedo ossmary.santacruz@agr.una.py Cipriano Ramón Enciso-Garay cenciso@agr.una.py José Félix Bareiro Mendoza jfbareiro@gmail.com <p>El presente documento es el resultado del trabajo colaborativo entre la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA). La publicación se realizó en el marco del Proyecto PINV15-152 cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con recursos del FEEI.&nbsp; Con este proyecto se ha logrado rescatar, reunir y someter a una nueva caracterización morfológica los materiales que se encuentran en las colecciones de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA/UNA) y del Centro de Investigación “Hernando Bertoni” del IPTA; las informaciones colectadas son de gran relevancia para sustentar nuevos esfuerzos de conservación de la colección y futuros trabajos de mejoramiento y/o trabajos de experimentación que permitan un estudio más integral de la especie, considerando aspectos como producción, principales plagas y enfermedades, composición química de las raíces, de manera&nbsp; valorizar nuestro germoplasma local que trae consigo un elemento que destaca: la adaptación al medio.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2020.</p> <p>ISBN 978-99925-218-1-6 (en línea)</p> 2023-09-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/25 IV Jornada de Divulgación de Resultados de Investigación (JDRI) 2023-09-07T19:23:41+00:00 Cinthia Carolina Scappini Cardozo cinthia.scappini@agr.una.py Alma María Torres Ferreira alma.torres@agr.una.py Blanca Beatriz Alonso Giménez blanca.alonso@agr.una.py Javier Ortigoza Guerreño javierortigoza25@hotmail.com Marlene Elizabeth Báez Arzamendia biblioteca.academ@agr.una.py <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Filial Caazapá, con el afán de difundir y hacer llegar a la comunidad educativa los conocimientos técnicos-científicos generados en la institución en el área de las Ciencias Agrarias, organizó la IV Jornada de Divulgación de Resultados de Investigación.</p> <p>El presente material contiene la copia digital en formato de resumen extendido de todas las exposiciones de la IV Jornada de Divulgación de Resultados de Investigación desarrollado mediante exposiciones orales y posters. </p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2022.<br />ISBN 978-99925-15-01-3 (en línea)<br /><br /></p> 2023-09-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/24 Investigaciones en batata, poroto, maní y cucurbitáceas en el Chaco Central 2023-07-06T13:55:41+00:00 Cipriano Ramón Enciso Garay cenciso@agr.una.py Jorge Daniel González Villalba jorge.gonzalez@agr.una.py <p>Presentación</p> <p>La investigación en la educación superior es hoy un elemento esencial para la generación de conocimientos, por ello la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, contempla en su Plan Estratégico 2021 -2025 como ejes estratégicos la Excelencia Académica; el liderazgo en Investigación, Desarrollo e Innovación; y el Relacionamiento con la Sociedad; dentro de los cuales se enmarcan de manera transversal todas la actividades generadas desde la academia como impulso, desarrollo y fortalecimiento de los mismos, en dicho contexto presenta el material “INVESTIGACIONES EN BATATA, POROTO, MANI Y CUCURBITÁCEAS EN EL CHACO CENTRAL”, con el fin de ofrecer información al sector y que la misma redunde en beneficio de la producción de rubros de autoconsumo adaptadas a las zonas de estudio.</p> <p>La propuesta cuenta con el apoyo técnico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIENCIA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).</p> <p>Partiendo de la escasa referencia científica sobre informaciones enfocadas a los cultivos de autoconsumo, sobre todo lo referente a los rubros que forman parte de la canasta básica familiar, como; batata, maní, poroto, zapallo y calabaza, la investigación plantea la proyección del logro de una soberanía alimenticia, a través de tecnología aplicada y de la participación de los comités de productores, entre otros factores.</p> <p>Entre los aportes científicos fundamentales del material se encuentran, la evaluación y documentación de la producción agronómica y económica de especies y variedades de rubros de autoconsumo, como así también, el análisis del costo de producción y medidas de resultado económico de los rubros citados y cálculo de aporte calórico y ahorro económico en comunidades indígenas del Chaco Central.</p> <p>Las informaciones y datos generados en la investigación hacen que el material sea de utilidad tanto a técnicos como a agricultores y estudiantes con el propósito de servir de sustento científico, la posibilidad de mantener el rendimiento potencial en el sector y de proveer recursos para la mejora de la calidad de vida.</p> <p><strong>Prof. Dr. Jorge Daniel González Villalba</strong></p> <p>Decano, Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Asunción</p> 2023-07-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Editorial Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/21 Formas y momento de asociación de abonos verdes de verano en la agricultura familiar campesina 2022-05-13T00:03:26+00:00 Javier Ortigoza Guerreño infofca1@agr.una.py <p>En este documento se presentan, de forma sencilla y práctica, resultados notorios relacionados al momento oportuno de la asociación de abonos verdes con cultivos agrícolas, el tiempo que estos deben permanecer para mejorar su cobertura, formas de siembra y su efecto residual en la rotación de los cultivos. El contenido del mismo está dirigido principalmente a pequeños productores y técnicos extensionistas (AU).</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2018.<br />ISBN 978-99967-831-9-7 (en línea)<br />ISBN 978-99967-831-8-0 (impresa)</p> <p><br />Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 631.874<br />Código de Autor o Cutter: Or85f</p> 2022-12-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/20 Técnicas productivas manual de capacitación 2022-05-12T23:32:33+00:00 Facultad de Ciencias Agrarias Carrera de Ingeniería en Ecología Humana chamorro@agr.una.py <p>Prólogo</p> <p>El presente material fue elaborado en el marco del Proyecto “Educación Ambiental en el Uso del Agua en el Barrio Santa Ana, Distrito de Piribebuy” ejecutado por la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción con apoyo del programa Aguasanía Compromiso del Banco Mundial.<br />El proyecto busca mejorar la disponibilidad de agua en las casas de las familias aledañas al Centro de Capacitación y Tecnología Apropiada (CCTA) a través de la implementación de formas adecuadas de almacenamiento de agua potable, fomentando el uso apropiado del agua y fortaleciendo la capacidad de gestión de la comunidad para el cuidado del agua.<br />Para el logro de este objetivo se realizaron jornadas de capacitación con familias aledañas al CCTA en temas relacionados al agua y al<br />ambiente.<br />Este libro presenta diversas técnicas productivas orientadas a pequeños productores a fin de mejorar los rendimientos de los cultivos y fortalecer la seguridad alimentaria de las comunidades.</p> <p>El presente material está estructurado en dos partes:<br />1. Los Abonos Verdes<br />2. Defensivos Orgánicos<br />Cada una de estas unidades temáticas está diseñada para ser utilizada en forma independiente o en conjunto.<br />Se espera que este material sea de utilidad para profesionales, docentes y personas interesadas en la producción agrícola y el desarrollo sostenible de las familias paraguayas.</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2010.<br /><br /><br /></p> 2022-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/23 Rescate de semillas locales y técnicas de producción de maíz (Zea mays) en Paraguay y Bolivia 2022-09-13T19:54:17+00:00 Rodrigo Vidal Bogado Giménez contacto1@gmail.com <p>Prólogo </p> <p>El presente material ha sido editado y publicado en el marco del proyecto “El fortalecimiento del Comercio Justo y la Soberanía Alimentaria en Paraguay a través de la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción” ejecutado por la Universidad de Córdoba en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con la participación de la Carrera Ingeniería en Ecología Humana, el apoyo de la Asociación de Docentes Investigadores de la FCA (ADIFCA) y la Cooperativa Manduvirá, y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).</p> <p>El proyecto pretende el fortalecimiento del compromiso social universitario en materia de Comercio Justo y Soberanía Alimentaria en Paraguay. Para ello, se busca la profundización sobre alternativas a la producción alimentaria y comercialización convencional, entre los que se encontrarían los productos de Comercio Justo (CJ), productos ecológicos, y el fomento de los canales cortos de comercialización. Entre las acciones desarrolladas están la formación, tanto al personal docente como al alumnado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, y el desarrollo de estudios e investigaciones sobre los impactos de los modelos de producción y comercialización alternativos. La meta final es la divulgación de estos sistemas, impulsando la comercialización de los productos de Comercio Justo y productos ecológicos a través de canales cortos de comercialización.</p> <p>Para ello se da apoyo a grupos de productores/as de Paraguay, participando estos en formaciones sobre diferentes materias, creando sinergias entre ellos mismos y con la Universidad, creando redes de intercambio de experiencias y conocimientos, de forma que la Universidad se implique activamente y contribuya en los procesos de construcción de alternativas de producción, comercialización y consumo impulsadas desde la sociedad civil.</p> <p>Por otro lado, y dado que la equidad de género es imprescindible para la construcción de nuevos modelos de desarrollo y al mismo tiempo, criterio necesario en el Comercio Justo, este proyecto fortalece tanto a las cooperativas de Comercio Justo como a la propia Universidad para la capacitación de grupos productores en materia de género y la investigación aplicada, incorporando este aspecto horizontal en los estudios y evaluaciones de impacto que se lleven a cabo. Además, se pretende incentivar la participación de las mujeres productoras de Comercio Justo en los espacios de decisión dentro de sus cooperativas, y fortalecer el empoderamiento de las mismas para el desarrollo de iniciativas económicas sustentables social, económica y ambientalmente.</p> <p>Esta publicación es un extracto del trabajo del mismo nombre, realizado por el estudiante Rodrigo Vidal Bogado Giménez, presentado para la obtención del título del grado de Ingeniero en Ecología Humana por la Universidad Nacional de Asunción. El trabajo de campo en Bolivia fue realizado a través de una beca de movilidad concedida por el Área de Cooperación y Solidaridad de la UCO, en el marco del proyecto “Becas para trabajos de grado y postgrado en proyectos de cooperación al desarrollo fortaleciendo las relaciones entre agentes sociales y Universidades en países prioritarios de la cooperación andaluza”, financiado asimismo por la AACID.</p> <p>El objetivo de este trabajo tiene por finalidad caracterizar los métodos de producción agroecológicos de los dos regiones concretas de Paraguay y Bolivia, y demostrar como el rescate en lo que respecta a semillas, es una de las actividades en post de lograr una Soberanía Alimentaria. Como ejemplo, se optó por el maíz, por ser la base de la alimentación en ambos países.</p> <p> </p> <p>PUBLICA: Área de Cooperación y Solidaridad. Universidad de Córdoba, 2017.<br />Esta publicación se ha realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Junta de Andalucía- AACID, con cargo al proyecto “Fortalecimiento del Comercio Justo y la Soberanía Alimentaria en Paraguay a través de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA)”.</p> 2022-10-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/5 III Congreso Nacional de Ciencias Agrarias 2022-05-12T21:27:18+00:00 Héctor J. Causarano M. Hector.Causarano@agr.una.py Carlos A. Leguizamón R carlos.leguizamon@agr.una.py <p>El sector agrario de Paraguay produce, en la actualidad, alrededor de 14 millones de toneladas de granos y genera aproximadamente 6.500 millones de dólares en exportaciones. Para que esta producción sea social, económica y ambientalmente sostenible es necesario manejar los recursos naturales con una visión que integre equidad social, agronegocios, preservación y equilibrio ecológico.<br />Con esta perspectiva, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción organiza el III Congreso Nacional de Ciencias Agrarias, con el objetivo de presentar los avances técnico-científicos del sector agrario y posibilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales, productores, estudiantes, empresas e instituciones.</p> <p>El III Congreso, toma como referencia el año internacional de la agricultura familiar, 2014 y el año internacional del suelo, 2015; con el lema “Producción sostenible de alimentos para el desarrollo de Paraguay”. Las áreas temáticas son agricultura familiar; bosques y ambiente; economía rural; producción agrícola, animal y forestal; protección vegetal y biotecnología; suelos e ingeniería agrícola. El contenido del evento se desarrolla mediante siete conferencias plenarias, 54 conferencias en simultáneo, nueve minicursos, 228 posters y un día de campo.</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2014.<br />ISBN: 978-99967-691-3-9</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 630<br />Código de Autor o Cutter: C76tp</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/17 Guía técnica cultivo de Yerba Mate 2022-05-12T23:15:02+00:00 Natalia de Jesús Zelada Cardozo natalia.zelada@agr.una.py Jorge Daniel González Villalba vdecano@agr.una.py <p>Presentación</p> <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pone a disposición de productores, estudiantes y técnicos en general la presente GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE YERBA MATE, elaborada por el “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores Rurales del Paraguay” (PPT), implementado por la (FCA/UNA) entre los años 2015-2019, con asistencia técnica y financiera de (JICA) Oficina en Paraguay.<br />La elaboración de la Guía Técnica para el cultivo de yerba mate obedece a la decisión del PPT de fortalecer la producción, rendimiento y manejo sanitario de cultivos de importancia económica y alimentaria que son producidos por pequeños productores rurales en el Paraguay, específicamente en los departamentos de Caaguazú y Caazapá.<br />La presente Guía Técnica fue desarrollada bajo una concepción teórica y metodológica denominada “Paquete tecnológico” que incorpora conocimientos provenientes de la investigación, la extensión y el conocimiento empírico de los productores, a través de una interacción participativa entre los actores, que posibilite cambios positivos en la producción y productividad del cultivo por medio de la adopción de una tecnología sustentable. Como estrategia de transferencia de tecnología, el PPT instaló parcelas demostrativas en fincas de productores, previo<br />consenso sobre componentes tecnológicos preexistentes e intercambiando conocimientos con los actores para la validación en finca.<br />Los trabajos de investigación y participación de productores, técnicos y extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG/DEAg) para la elaboración de esta guía, se ubican territorialmente en el departamento de Caazapá, en los distritos de Tavaí y Fulgencio Yegros, en las compañias Atongue y San Rafael respectivamente, donde la yerba mate constituye un rubro de renta importante y se comercializa volúmenes importantes.La guía presenta un amplio marco referente al cultivo presentando la clasificación botánica y morfológica, características, variedades, exigencias, manejo, cosecha, poscosecha, costo y rentabilidad de la misma. Por otra parte informaciones y datos generados en la investigación son presentados haciendo que este material sea de utilidad tanto a técnicos como a profesionales, agricultores y estudiantes con el propósito de servir de apoyo y sustento para potenciar la agricultura familiar a través del fortalecimiento de la autogestión de los pequeños productores.</p> <p>Prof. Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado Chamorro<br />Decano Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.<br />ISBN 978-99967-940-1-8 (en línea)<br />ISBN 978-99967-940-0-1 (impresa)</p> <p><br />Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 633.77<br />Código de Autor o Cutter: Z375g</p> <p> </p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/22 Cadena de valor de la caña de azúcar orgánica y su relación con la seguridad alimentaria 2022-05-12T23:58:04+00:00 Estela Mari Cabello santacruzarst@gmail.com <p>Presentación</p> <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción fue adjudicada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para la cofinanciación y ejecución del proyecto de investigación 14-INV-377 “Cadena de valor de la caña de azúcar orgánica y su relación con la seguridad alimentaria: Caso de los productores socios de la Cooperativa Manduvira Ltda.”.<br />Dicha adjudicación corresponde a la Convocatoria 2013 en el marco del Componente I - Fomento a la Investigación Científica, de la Modalidad 4 “Proyectos de Iniciación de investigadores”, por Resolución N° 437/14 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología-PROCIENCIA.<br />Este proyecto tuvo como objetivo general determinar la incidencia de la cadena de caña de azúcar orgánica sobre la seguridad alimentaria de los productores socios de la Cooperativa Manduvira Ltda.<br />Más específicamente, la investigación mapea la cadena de valor de la producción de caña de azúcar orgánica; caracteriza la unidad productiva de los productores; identifica la evolución de la producción de rubros de consumo y de renta; y por último establece la relación entre la producción de rubros de consumo y de renta de los productores de caña de azúcar orgánica y su seguridad alimentaria.<br />Este documento se presenta en 4 capítulos. En el primero, se analiza la cadena de valor de la producción de la caña de azúcar orgánica. En el segundo, se caracteriza a los socios productores. En el siguiente, se presenta la identificación y relación de la evolución de la producción de rubros de consumo y de renta. Para finalmente, en el último capítulo analizar la seguridad alimentaria nutricional.<br />A través de proyectos de esta naturaleza, la Facultad de Ciencias Agrarias consolida la iniciación de investigadores y la relación de la academia con la sociedad, mediante el estudio de la situación de las comunidadesrurales vinculadas a la cadena productiva de caña de azúcar orgánica.</p> <p>Prof. Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado, Ph.D.<br />Decano Facultad de Ciencias Agrarias - FCA<br />Universidad Nacional de Asunción - UNA</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.<br />ISBN 978-99967-941-3-1 (en línea)<br />ISBN 978-99967-941-2-4 (impresa)</p> <p><br />Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 338.17361<br />Código de Autor o Cutter: C114c</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/15 Manual práctico para la elaboración de insumos orgánicos enfocado a la producción sostenible de la agricultura familiar 2022-05-12T23:19:50+00:00 Armando Santacruz Toledo santacruzarst@gmail.com Blanca Alonso Giménez blancaalonso_@hotmail.com <p>Presentación</p> <p>La agricultura familiar de nuestro país atraviesa hace varios años por una crisis económica, social y cultural, que afecta la calidad vida de las familias rurales y la permanencia de éstas en sus fincas.<br />La pérdida de la fertilidad de los suelos y la dependencia en los insumos externos, son los factores que provocan la decadencia de la producción en la agricultura familiar. La degradación es una problemática de la mayoría de los suelos agrícolas, la pérdida de la calidad tanto en fertilidad como sanidad, obliga a los agricultores a abandonar sus parcelas agrícolas, o utilizar insumos externos para mejorar los rendimientos aumentando con ello, el costo de producción, lo que genera una baja rentabilidad, y provoca la decepción y frustración de los agricultores.<br />Creemos que la producción de alimentos, con la utilización de insumos y técnicas orgánicas es y será el camino para la recuperación de la fertilidad de los suelos, por ser una alternativa económicamente viable y ambientalmente sostenible. En tal sentido, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), en convenio con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco del Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para Cultivos Producidos por Pequeños Productores Rurales en Paraguay, 2015-2019, implementado en los departamentos de Caazapá y Caaguazú, pone a disposición este material con el fin de brindar a los involucrados en la agricultura familiar, una alternativa para el sistema productivo de este sector, aprovechando los recursos locales, para preparar los propios insumos, reducir costos y recuperar la fertilidad de los suelos.</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2018.<br />ISBN 978-99967-923-7-3 (en línea)<br />ISBN 978-99967-923-6-6 (impresa)<br />Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 631.86<br />Código de Autor o Cutter: San59m</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/6 Guía técnica cultivo de poroto 2022-05-12T22:36:16+00:00 Cipriano Ramón Enciso Garay cenciso@agr.una.py Cirilo Catalino Tullo Arguello cirilotullo@hotmail.com César Arnaldo Caballero Mendoza ceacaballero@gmail.com Jorge Daniel González Villalba vdecano@agr.una.py <p>Presentación</p> <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pone a disposición de productores, estudiantes y técnicos en general la presente GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE POROTO, elaborada por el “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores Rurales del Paraguay” (PPT), implementado por la (FCA/UNA) entre los años 2015-2019, con asistencia técnica y financiera de (JICA) Oficina en Paraguay.</p> <p>La elaboración de la Guía Técnica para el cultivo de poroto obedece a la decisión del PPT de fortalecer la producción, rendimiento y manejo sanitario de cultivos de importancia económica y alimentaria que son producidos por pequeños productores rurales en el Paraguay, específicamente en los departamentos de Caaguazú y Caazapá.</p> <p>La presente Guía Técnica fue desarrollada bajo una concepción teórica y metodológica denominada “Paquete tecnológico” que incorpora conocimientos provenientes de la investigación, la extensión y el conocimiento empírico de los productores, a través de una interacción participativa entre los actores, que posibilite cambios positivos en la producción y productividad del cultivo por medio de la adopción de una tecnología sustentable. Como estrategia de transferencia de tecnología, el PPT instaló parcelas demostrativas en fincas de productores, previo<br />consenso sobre componentes tecnológicos preexistentes e intercambiando conocimientos con los actores para la validación en finca.<br />Los trabajos de investigación y participación de productores, técnicos y extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG/DEAg) para la elaboración de esta guía, se ubican territorialmente los distritos: Coronel Maciel, Fulgencio Yegros, Caazapá, General Morínigo y San Juan Nepomuceno del Departamento de Caazapá y en los distritos de Yhú, Vaquería, Caaguazú, 3 de Febrero y Juan Manuel Frutos, del Departamento de Caaguazú. El porotoconstituye un rubro de autoconsumo y de renta importante dentro de la agricultura familiar del Paraguay. En estos distritos existe baja productividad, manejo agronómico inadecuado y degradación de suelos con bajo rendimiento.</p> <p>La guía presenta un amplio marco referente al cultivo presentando la clasificación botánica, características, variedades, exigencias, manejo, cosecha, poscosecha y costo de producción de las mismas. Por otra parte informaciones y datos generados en la investigación son presentados haciendo que este material sea de utilidad tanto a técnicos como a profesionales, agricultores y estudiantes con el propósito de servir de apoyo y sustento para potenciar la agricultura familiar a través del fortalecimiento de la autogestión de los pequeños productores.<br />Prof. Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado Chamorro<br />Decano Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.<br />ISBN 978-99967-940-7-0 (en línea)<br />ISBN 978-99967-940-6-3 (impresa)</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 635.652<br />Código de Autor o Cutter: G93g</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/18 Producción de plantas medicinales el burrito, la menta y el orégano 2022-05-12T23:07:38+00:00 Jorge Castillo castillo@gmail.com Mónica Gavilán Jiménez jimenez@fpuna.edu.py Claudio Moreno Gavilán gavilan@gmail.com <p>El presente material fue elaborado en marco del proyecto “Fomento a la Producción de Plantas Medicinales” ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción a través de la Carrera Ingeniería en Ecología Humana y subvencionado por la Unión Europea a través del “fondo de subvención para proyectos de desarrollo de capacidades en innovación y calidad de cadenas productivas no tradicionales” ejecutado por el Proyecto Apoyo a la Integración Económica del Paraguay del Ministerio de Industria y Comercio.</p> <p>Este material comprende dos partes: la primera es una descripción agronómica de la producción de tres especies de plantas medicinales, el burrito, la menta y el orégano; y una segunda parte donde se hace una descripción acerca del manejo adecuado de la pos cosecha de las plantas medicinales en general y de la utilización del biogás para el secado y/o deshidratado.</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2013.<br /><br />Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 633.88<br />Código de Autor o Cutter: Un3p</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/4 Resúmenes de tesis de grado de la Orientación Suelos periodo 2002-2018 2022-05-12T22:48:58+00:00 Carlos Andrés Leguizamón Rojas carlos@fpuna.edu.py Jimmy Walter Rasche Alvarez walter@fpuna.edu.py Diego Augusto Fatecha Fois fatecha@fpuna.edu.py <p>Presentación</p> <p>El presente material, “RESÚMENES DE TESIS DE GRADO DE LA ORIENTACIÓN SUELOS - PERIODO 2002/2018”, rescata la historia de la Orientación Suelos, los trabajos de investigación realizados e inmortaliza a su mayor capital: los estudiantes y profesores que han contribuido en el desarrollo de la Ciencia del Suelo, en el periodo 2002–2018.<br />La “Orientación Suelos” es coordinada en el Área de Suelos y Ordenamiento Territorial de la Carrera de Ingeniería Agronómica (CIA) de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), se diseñó con los profesores de dicha área bajo la coordinación del Prof. Ing. Agr. Silvio Vega, implementándose en el Plan 1997 de la CIA. Los primeros graduados de la Orientación fueron de la promoción 2002.<br />En estos 17 años de labor, en la Orientación Suelos se han producido más de 250 trabajos, los que propiciarion el egreso del mismo número de Ingenieros Agrónomos. En dichos trabajos han participado 53 profesores de la Facultad de Ciencias Agrarias, principalmente del Área de Suelos y Ordenamiento Territorial, así también, profesionales de otras instituciones. Cabe destacar que, en otras orientaciones de la carrera como en la Carrera de Ingeniería Forestal e Ingeniería Ambiental respectivamente, se han desarrollado también investigaciones relacionadas a la Ciencia del Suelo.<br />Entre los trabajos acuñados en este material se encuentran los de Diego Augusto Fatecha Fois y Alba Liz González, egresados de la Orientación<br />Suelos y que actualmente continúan con su aporte técnico y científico como profesores de la FCA en el Área de Suelos y Ordenamiento Territorial.<br />También se destacan las primeras tesis de la Orientación correspondientes a Gustavo Daniel Riveros Campuzano, Vicente Meza Orué, Yosuke Jorge Goto Yamamoto y Nery Manuel Agüero Cabrera, cuyos trabajos fueron presentados en el año 2002.<br />El agradecimiento a los profesores del área que han ideado y trabajado este material, a los estudiantes de la Maestria en Ciencia del Suelo y Ordenamiento Territorial (2017 – 2019) que han compilado la mayor parte de estos documentos, a los estudiantes de la Orientación Suelos por el esfuerzo en sus trabajos, a las autoridades de la institución por el apoyo. La sinergia de estos protagonistas hace posible el desarrollo de la Ciencia del Suelo en la FCAUNA.</p> <p>Prof. Ing. Agr. (Dr.) CARLOS ANDRES LEGUIZAMON ROJAS<br />Coordinador del Área de Suelos y Ordenamiento Territorial</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.<br />ISBN 978-99967-941-6-2 (en línea)<br /><br /></p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/11 Aspectos biológicos de plagas claves del cultivo de la soja en Paraguay 2022-05-12T22:54:21+00:00 Victor Adolfo Gómez López gómez@agr.una.py María Bernarda Ramírez de López ramírez@agr.una.py Osmar René Arias Ruíz Díaz ruiz@agr.una.py Edgar Francisco Gaona Mena gaona@agr.una.py Olinda Ocampos ocampos@agr.una.py Cesia Ester Flores flores@agr.una.py Claudia Olmedo olmedo@agr.una.py Sandra Escobeiro escobeiro@agr.una.py <p>Aspectos biológicos de plagas claves del cultivo de la soja en Paraguay</p> <p>Biología de <em>Anticarsia gemmatalis</em> Hübner 1818 (Lepidoptera: Erebidae) y <em>Pseudoplusia includens</em> Walker 1857 (Lepidoptera: Noctuidae) criadas en condiciones de laboratorio. <br />Aspectos biológicos de chinches plagas <em>Piezodorus guildinii</em> (Westwood) y <em>Euschistus heros</em> (Fabricius) (Hemiptera: Pentatomidae).</p> <p>La presente publicación corresponde a los resultados de un proyecto de investigación apoyado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) en el marco de un Convenio de Cooperación con la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. Los resultados reportados constituyen la actualización del estatus de presencia de insectos plagas, cambiantes a lo largo del tiempo. </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2015.<br />ISBN: 978-99953-900-3-7.</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 632.7<br />Código de Autor o Cutter: As63a</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/9 Guía técnica para el cultivo de maíz 2022-05-12T22:47:25+00:00 Javier Ortigoza Guerreño javierortigoza25@hotmail.com Carlos Antonio López Talavera carlonto.19@gmail.com Jorge Daniel González Villalba vdecano@agr.una.py <p>Presentación</p> <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pone a disposición de productores, estudiantes y técnicos en general la presente GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE MAÍZ, elaborada por el “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores Rurales del Paraguay” (PPT), implementado por la (FCA/UNA) entre los años 2015-2019, con asistencia técnica y financiera de (JICA) Oficina en Paraguay.</p> <p>La elaboración de la Guía Técnica para el cultivo de maíz obedece a la decisión del PPT de fortalecer la producción, rendimiento y manejo sanitario de cultivos de importancia económica y alimentaria que son producidos por pequeños productores rurales en el Paraguay, específicamente en los departamentos de Caaguazú y Caazapá.</p> <p>La presente Guía Técnica fue desarrollada bajo una concepción teórica y metodológica denominada “Paquete tecnológico” que incorpora conocimientos provenientes de la investigación, la extensión y el conocimiento empírico de los productores, a través de una interacción participativa entre los actores, que posibilite cambios positivos en la producción y productividad del cultivo por medio de la adopción de una tecnología sustentable. Como estrategia de transferencia de tecnología, el PPT instaló parcelas demostrativas en fincas de productores, previo consenso sobre componentes tecnológicos preexistentes e intercambiando conocimientos con los actores para la validación en finca.</p> <p>Los trabajos de investigación y participación de productores, técnicos y extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG/DEAg) para la elaboración de esta guía, se ubican territorialmente en el Departamento de Caazapá, Distrito de Fulgencio Yegros; donde el maíz posee un gran valor como rubro de consumo familiar y constituye un rubro de renta importante. En este distrito existe baja productividad, debido a la baja fertilidad del suelo causada por las malas prácticas agrícolas.</p> <p>La guía presenta un amplio marco referente al cultivo presentando la clasificación botánica y morfológica del maíz, características, variedades, exigencias, manejo de plagas, cosecha, poscosecha y costo de producción de las mismas. Por otra parte informaciones y datos generados en la investigación son presentados haciendo que este material sea de utilidad tanto a técnicos como a profesionales, agricultores y estudiantes con el propósito de servir de apoyo y sustento para potenciar la agricultura familiar a través del fortalecimiento de la autogestión de los pequeños productores.</p> <p>Prof. Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado Chamorro<br />Decano Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.<br />ISBN 978-99967-940-5-6 (en línea)<br />ISBN 978-99967-940-4-9 (impresa)</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 633.15<br />Código de Autor o Cutter: Or85g</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/14 Guía técnica cultivo de cítricos 2022-05-12T22:58:00+00:00 Luis Roberto González Segnana luis.gonzalez@agr.una.py Cirilo Catalino Tullo Arguello cirilotullo@hotmail.com <p>Presentación</p> <p>La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA/UNA) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), pone a disposición de productores, estudiantes y técnicos en general la presente GUÍA TÉCNICA PARA EL CULTIVO DE CÍTRICOS, elaborada por el “Proyecto de Adopción de Paquetes Tecnológicos para cultivos producidos por Pequeños Productores Rurales del Paraguay” (PPT), implementado por la (FCA/UNA) entre los años 2015-2019, con asistencia técnica y financiera de (JICA) Oficina en Paraguay.<br />La elaboración de la Guía Técnica para el cultivo de cítricos obedece a la decisión del PPT de fortalecer la producción, rendimiento y manejo sanitario de cultivos de importancia económica y alimentaria que son producidos por pequeños productores rurales en el Paraguay, específicamente en los departamentos de Caaguazú y Caazapá.<br />La presente Guía Técnica fue desarrollada bajo una concepción teórica y metodológica denominada “Paquete tecnológico” que incorpora conocimientos provenientes de la investigación, la extensión y el conocimiento empírico de los productores, a través de una interacción participativa entre los actores, que posibilite cambios positivos en la producción y productividad del cultivo por medio de la adopción de una tecnología sustentable. Como estrategia de transferencia de tecnología, el PPT instaló parcelas demostrativas en fincas de productores, previo consenso sobre componentes tecnológicos preexistentes e intercambiando conocimientos con los actores para la validación en finca.<br />Los trabajos de investigación y participación de productores, técnicos y extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG/ (DEAg) para la elaboración de esta guía, se ubican territorialmente en el Departamento de Caazapá; donde los cítricos tienen gran valor como rubro de consumo y renta familiar. En esta zona existe baja productividad, debido a que las plantaciones existentes están muy afectadas por enfermedades.<br />La guía presenta un amplio marco referente al cultivo presentando la clasificación botánica y morfológica de los cítricos, características, variedades, clima, suelo, fertilización, injerto, control de malezas, cosecha, poscosecha y comercialización.<br />Por otra parte informaciones y datos generados en la investigación son presentados haciendo que este material sea de utilidad tanto a técnicos como a profesionales, agricultores y estudiantes con el propósito de servir de apoyo y sustento para potenciar la agricultura familiar a través del fortalecimiento de la autogestión de los pequeños productores.</p> <p><br />Prof. Ing. Agr. Luis Guillermo Maldonado Chamorro<br />Decano Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2019.</p> <p>ISBN 978-99967-940-3-2 (en línea)<br />ISBN 978-99967-940-2-5 (impresa)</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 634.3<br />Código de Autor o Cutter: G589g</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/19 Rentabilidad de fincas de la agricultura familiar campesina 2022-05-12T23:16:26+00:00 Victor Enciso Enciso@agr.una.py Julio Salas Mayeregger Salas@agr.una.py Cipriano Ramón Enciso Garay EncisoGaray@agr.una.py <p>Presentación</p> <p>En el año 2012, el Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT), en el marco del Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación-Convocatoria Ciencia, Tecnología y Sociedad, invitó a la presentación de propuestas de investigación para su financiamiento parcial. <br />La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA), dentro de su Plan Estratégico, en el eje investigación, que contribuya al desarrollo sostenible del sector agrario nacional y, como una de sus estrategias, la gestión para el financiamiento de investigaciones. <br />Con estos antecedentes, docentes investigadores de las Áreas de Economía Rural y Producción Agrícola de la Carrera de Ingeniería Agronómica, formaron un equipo multidisciplinario y presentaron una propuesta titulada ¿Cuán rentables son las fincas de la AFC?: Un análisis de la contribución de los rubros de consumo, venta y venta-consumo (CTSINV69), que fue seleccionada para ejecución.<br />La presente publicación es el resultado del trabajo realizado dentro del citado proyecto de investigación, en el que se presentan los datos más relevantes del trabajo. El documento está organizado en (i) introducción y una breve reseña del estado del arte, (ii) metodología, (iii) resultados, (iv) conclusiones y (v) bibliografía.</p> <p>Prof. Ing. Agr. Lorenzo Meza López<br />Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Asunción</p> <p> </p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2014.<br />ISBN 978-99953-2-779-8 </p> <p><br />Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 630.2745<br />Código de Autor o Cutter: En16r</p> 2022-05-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/2 Aspectos biológicos de Spodoptera eridania (Lepidoptera; Noctuidae) criadas en diferentes tipos de dietas 2022-05-11T23:16:25+00:00 Víctor Adolfo Gómez López vgomez@agr.una.py Claudia Carolina Cabral Antunez ccabral@agr.una.py María B. Ramírez de López mramirez@agr.una.py <p>El presente trabajo representa otro alentador ejemplo de los resultados logrados en el marco de la alianza establecida entre los gremios de la producción agrícola integrados en el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), como representantes del sector privado productivo, y el sector académico representado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción.</p> <p>Este material esta divido en tres partes, siendo la primera la identificación de la especie, la segunda es el estudio de los aspectos biológicos de <em>Spodoptera eridania</em> alimentadas con hojas de soja y la tercera y última parte es el estudio de la biología de <em>Spodoptera eridania</em> criadas en dieta artificial.</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2009.<br />ISBN: 978-99953-912-0-1.</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 595.78<br />Código de Autor o Cutter: G586a</p> 2022-05-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA https://www.agr.una.py/ebooks/index.php/edifca/catalog/book/1 Avances de investigación sobre Jatropha curcas en Paraguay 2022-05-11T19:30:08+00:00 Héctor J. Causarano M hector.causarano@agr.una.py <p>Este manual presenta los resultados obtenidos del Proyecto de investigación realizado para evaluar y documentar los riesgos y beneficios agro-económicos resultantes de la introducción del cultivo y se espera que contribuya para una discusión objetiva sobre los potenciales riesgos y beneficios en la actualidad y sobre la necesidad de invertir en investigación previo al cultivo masivo de <em>Jatropha</em>. El Proyecto fue co-financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y trató de responder a algunas preguntas: ¿Genotipos más productivos?, ¿Potenciales plagas y enfermedades?, ¿Cómo influyen el clima y el suelo en la productividad?, ¿Puede integrarse al sistema productivo de la agricultura familiar?; y sobre todo, ¿Es realmente una alternativa económica en la agricultura familiar campesina?</p> <p>Publicado en San Lorenzo, Paraguay - 2011.<br />ISBN: 978-99953-912-7-0</p> <p>Material impreso disponible en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNA.<br />Signatura Topográfica: 633.89<br />Código de Autor o Cutter: Av15a</p> 2022-05-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Editorial FCA-UNA