Rescate de semillas locales y técnicas de producción de maíz (Zea mays) en Paraguay y Bolivia : estudios de investigación. Becas de movilidad de estudiantes Sur-Sur

Autores/as

Rodrigo Vidal Bogado Giménez

Palabras clave:

Zea mays, maíz, semillas, producción, agroecología

Sinopsis

Prólogo 

El presente material ha sido editado y publicado en el marco del proyecto “El fortalecimiento del Comercio Justo y la Soberanía Alimentaria en Paraguay a través de la Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción” ejecutado por la Universidad de Córdoba en conjunto con la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) con la participación de la Carrera Ingeniería en Ecología Humana, el apoyo de la Asociación de Docentes Investigadores de la FCA (ADIFCA) y la Cooperativa Manduvirá, y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

El proyecto pretende el fortalecimiento del compromiso social universitario en materia de Comercio Justo y Soberanía Alimentaria en Paraguay. Para ello, se busca la profundización sobre alternativas a la producción alimentaria y comercialización convencional, entre los que se encontrarían los productos de Comercio Justo (CJ), productos ecológicos, y el fomento de los canales cortos de comercialización. Entre las acciones desarrolladas están la formación, tanto al personal docente como al alumnado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, y el desarrollo de estudios e investigaciones sobre los impactos de los modelos de producción y comercialización alternativos. La meta final es la divulgación de estos sistemas, impulsando la comercialización de los productos de Comercio Justo y productos ecológicos a través de canales cortos de comercialización.

Para ello se da apoyo a grupos de productores/as de Paraguay, participando estos en formaciones sobre diferentes materias, creando sinergias entre ellos mismos y con la Universidad, creando redes de intercambio de experiencias y conocimientos, de forma que la Universidad se implique activamente y contribuya en los procesos de construcción de alternativas de producción, comercialización y consumo impulsadas desde la sociedad civil.

Por otro lado, y dado que la equidad de género es imprescindible para la construcción de nuevos modelos de desarrollo y al mismo tiempo, criterio necesario en el Comercio Justo, este proyecto fortalece tanto a las cooperativas de Comercio Justo como a la propia Universidad para la capacitación de grupos productores en materia de género y la investigación aplicada, incorporando este aspecto horizontal en los estudios y evaluaciones de impacto que se lleven a cabo. Además, se pretende incentivar la participación de las mujeres productoras de Comercio Justo en los espacios de decisión dentro de sus cooperativas, y fortalecer el empoderamiento de las mismas para el desarrollo de iniciativas económicas sustentables social, económica y ambientalmente.

Esta publicación es un extracto del trabajo del mismo nombre, realizado por el estudiante Rodrigo Vidal Bogado Giménez, presentado para la obtención del título del grado de Ingeniero en Ecología Humana por la Universidad Nacional de Asunción. El trabajo de campo en Bolivia fue realizado a través de una beca de movilidad concedida por el Área de Cooperación y Solidaridad de la UCO, en el marco del proyecto “Becas para trabajos de grado y postgrado en proyectos de cooperación al desarrollo fortaleciendo las relaciones entre agentes sociales y Universidades en países prioritarios de la cooperación andaluza”, financiado asimismo por la AACID.

El objetivo de este trabajo tiene por finalidad caracterizar los métodos de producción agroecológicos de los dos regiones concretas de Paraguay y Bolivia, y demostrar como el rescate en lo que respecta a semillas, es una de las actividades en post de lograr una Soberanía Alimentaria. Como ejemplo, se optó por el maíz, por ser la base de la alimentación en ambos países.

 

PUBLICA: Área de Cooperación y Solidaridad. Universidad de Córdoba, 2017.
Esta publicación se ha realizado gracias al apoyo financiero de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo de la Junta de Andalucía- AACID, con cargo al proyecto “Fortalecimiento del Comercio Justo y la Soberanía Alimentaria en Paraguay a través de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA)”.

tapa del libro rescate de semillas locales

Descargas

Publicado

October 11, 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Dimensiones físicas