Abstract
At the Escuela Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, São Paulo University in Piracicaba (SP), Brazil, 36 representative plots of an area cultivated with corn were photographed, 14 times from 5 meters above the soil surface, during the crop cycle at intervals of 5 to 16 days. The pictures were transfered to a computer with a scanner, to calculate the vegetable cover percentage of the soil, acording to the SIARCS 3.0. sofware. At each data collection interval, the mean, variance, standard desviation and the variation coefficient of vegetable cover of the soil was determined, aiming to establish the minimun number of pictures and consequently, the minimun percentage of total cultivated area to be sampled, in order to obtain a soil vegetable cover percentage. The objetive was to verify the efect of area in the statistics parameters, these were determined with data obtained in 1/2, 1/4 and 1/8 of the total area, and the relation curve, between the total area and the percent of minimun area to be sampled, was obtained. With the average values, the evolution curve of vegetative covering percent in function of time was obtained, and the corresponding dates of the ocurrence of the crops period, presented by Wischmeier & Smith (1978), was determined. The photografic method showed higher efficiency in more homogeneus covered areas, which allow the use of smaller sampling areas. The photographic method showed less eficiency in the early crop stages, when variability in terms of vegetable cover, determined the increase in sampling area, with utilizacion of more pictures, with consequent increasing costs and use of time. |
|
Resumen
En la Escuela Superior de Agricultura "Luiz de Queiroz", de la Universidad de São Paulo en Piracicaba (SP), Brasil, 36 parcelas representativas de una parcela cultivada con maíz, fueron fotografiadas 14 veces desde una altura de 5 metros durante el ciclo del cultivo, en intervalos con duración de 5 a 16 días. Por medio de un escáner, las imágenes fotográficas fueron transferidas a un computador, a través del cual se realizó el cálculo del porcentaje de cobertura vegetal del suelo utilizando el programa SIARCS 3.0. En cada intervalo de colecta de datos, fue determinada la media, la variaza, el desvío estándar y el coeficiente de variación del porcentaje de cobertura vegetal del suelo con el fin de establecer el número mínimo de fotos, y, consecuentemente, el porcentaje mínimo del área total cultivada a ser muestreada, para la obtención de la media del porcentaje de cobertura vegetal. Con la finalidad de verificar el efecto del área sobre los parámetros estadísticos estos fueron determinados con datos obtenidos en la mitad, 1/4, y 1/8 del área total del experimento, obteniéndose la curva de la relación entre el área total y el porcentaje de área mínima a ser muestreada. También, fue obtenida, con los valores medios de cobertura vegetal, la curva de evolución del porcentaje de cobertura vegetal en función del tiempo, y fueron determinadas las fechas correspondientes a la ocurrencia de los periodos de los cultivos presentados por Wischmeier & Smith (1978). El método fotográfico tuvo su eficiencia aumentada en áreas con cobertura más homogénea que permiten la utilización de pequeñas áreas de muestreo. El método fotográfico mostró menor eficiencia en los primeros estados del cultivo, cuando la variabilidad en términos de porcentaje de cobertura determinó la necesidad de aumento del área muestreada y, por lo tanto, de la utilización de un número muy elevado de fotos, con las consecuentes elevaciones de costo y consumo de tiempo. |
1 – Parte de la Disertación del primer autor, presentada a la Escuela Superior de Agricultura "Luis de Queiroz" (ESALQ)/ Universidad de Sao Paulo, Piracicaba (SP).
2 – Ing. Agr. M.Sc. Docente Invertigador del Departamento de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Asunción.Casilla de Correo 1618. Asunción - Paraguay.
3 – Dr. Profesor del Departamento de Ciencias del Solo, ESALQ-USP, Caixa Postal 9, CEP 13418-900, Piracicaba (SP) Brasil.
4 – Dr. Investigador Científicco de la EMBRAPA/CNPDIA, Caixa Postal 741, CEP 13560-970 - Sao Carlos (SP) Brasil.
5 – Dr. Profesor del Departamento de Matemática y Estadística, ESALQ-USP, Caixa Postal 9, CEP 13418-900, Piracicaba (SP) Brasil.
|