Extracto de Ka’a He’ẽ [Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni] en el control de la Septoriosis y mancha bacteriana del tomate (Solanum lycopersicum L.)

Autores/as

  • Angel José Lesme Brun Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de São Paulo. Piracicaba, Brasil.
  • Laura Concepción Soilán Duarte Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.
  • Cristhian Javier Grabowski Ocampos Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay.

DOI:

https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2017.diciembre.101-111%20

Palabras clave:

Lycopersicum esculentum, Mancha bacteriana, Severidad, Septoriosis, Septoria lycopersici, Xanthomonas campestris pv. vesicatoria.

Resumen

La Septoriosis y Mancha bacteriana son consideradas enfermedades foliares importantes por reducir hasta 60% la producción del tomate, siendo limitantes principales para la producción sostenible. A fin de encontrar alternativas de control, se evaluó el efecto del extracto de Ka’a He’ẽ sobre la severidad de la Septoriosis y Mancha bacteriana, y promoción de crecimiento del tomate, realizando dos experimentos en la FCA-UNA, entre julio y diciembre de 2015. En el experimento 1 se determinó el contenido de clorofila, área foliar, altura, longitud radicular y masa seca, utilizándose cinco tratamientos y cuatro repeticiones que consistieron en dosis de 50, 150 y 300 mL L-1 del extracto de Ka’a He’ẽ, testigo absoluto y testigo químico. En el experimento 2 se determinó la severidad de la Septoriosis y Mancha bacteriana, rendimiento y °Brix de frutos, se utilizaron seis tratamientos y tres repeticiones que consistieron en dosis crecientes del extracto, mezcla del extracto con producto químico, testigo absoluto y testigo químico. Para ambos experimentos se empleó el diseño experimental Completamente al Azar. Los datos obtenidos fueron sometidos al ANAVA por el Test de Tukey. Los resultados indican que, la dosis baja del extracto de Ka’a He’ẽ redujo la severidad de la Septoriosis, aumentó el área foliar, altura, longitud radicular y masa seca, la dosis media redujo la severidad de la Mancha bacteriana y la dosis alta incrementó el contenido de clorofila además del rendimiento del cultivo. Así también, la mezcla con el producto químico aumentó los °Brix y disminuyó la severidad de las enfermedades foliares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acuña, EM; Grabowski, C. 2012. Inducción de resistencia en plantas de trigo (Triticum aestivum L.) a la mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis) y marrón (Bipolaris sorokiniana). Investigación Agraria 14(2):71-79.

Álvarez, FT; Grabowski, C. 2013. Inducción de resistencia en plantas de sésamo (Sesamum indicum L.) a la mancha bacteriana (Xanthomonas campestris pv. sesami). Investigación Agraria . 15(2):97-105.

Azcón-Bieto, J; Fleck, I; Aranda, X; Gómez C, N. 2008. Fotosíntesis, factores ambientales y cambio climático. In Azcón-Bieto, J; Talón, M. Fundamentos de Fisiología Vegetal. 2 ed. Madrid, ES. McGraw Hill. 651 p.

Barnett, HL; Hunter, BB. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4 ed. Missouri, US. Prentice Hall. 218 p.

Bedendo, IP. 2011. Manchas Foliares. In Amorim, L; Rezende, J; Bergamin F, A; Kimati, H. Manual de fitopatología: principios e conceitos. 4 ed. Saõ Paulo, Brasil. Ceres. v 1, 704 p.

Carter, GA; Knapp, AK. 2001. Leaf optical properties in higher plants: linking spectral characteristics to stress a chlorophyll concentration. American Journal of Botany 88(4):677-684

Casierra P, F; Ávila L, OF; Riascos O, DH. 2012. Cambios diarios del contenido de pigmentos fotosintéticos en hojas de Caléndula bajo sol y sombra. Temas Agrarios 17(1):60-71

Chirinos, D; Chirinos T, L; Marín, M; Román U, Z; Vielma B, J; Castro, C. 1999. Dinámica de acumulación de materia seca en la planta de tomate (Lycopersicum esculentum Miller), cv. Río Grande, en la zona noroccidental del estado de Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agro (Luz). 16:141-151

De Mello, SCM; Takatsu, A; Lopes, CA. 1997. Escala diagramática para avaliacão da mancha-bacteriana do Tomateiro. Fitopatología Brasileira 22(3):447-448

Escalona, V; Alvarado V, P; Monardes M, H; Urbina Z, C; Martin B, A. 2009. Manual de cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Santiago de Chile, Chile. Nodo Hortícola. 60 p.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013a. Producción, superficie y rendimiento de tomate: División Estadística (Base de Datos). Consultado 09 jun 2015. Disponible en Disponible en http://faostat3.fao.org/download/Q/QC/E

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2013b. El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la agricultura urbana y periurbana. Asunción, Paraguay. Ñemity. 72 p.

French, ER; Hebert, TT. 1980. Métodos de investigación fitopatológica. San José, Costa Rica. IICA. 289 p.

Gandica, H; Peña, H. 2015. Acumulación de materia seca y balance de nutrientes en tomate (Solanum lycopersicum L.) cultivado en ambiente protegido. Bioagro 27(2):111-120.

Grabowski, CJ. 2012. Inducción de resistencia: el lado oculto del control biológico de enfermedades en plantas. In Congreso Nacional de Ciencias Agrarias: integración, competitividad y desarrollo sostenible. (2, 2012, San Lorenzo, Paraguay). San Lorenzo, Paraguay. FCA-UNA. Resumen Expandido. p: 96-98.

Grabowski, CJ; Ríos V, F; Colmán S, C. 2014. Eficiencia de inductores de resistencia en el control de la mancha bacteriana del tomate (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria). In Congreso Nacional de Ciencias Agrarias: integración, competitividad y desarrollo sostenible. (2, 2012, San Lorenzo, Paraguay). San Lorenzo, Paraguay. FCA-UNA. Resumen Expandido. p: 530-531

Ishjijima, T; Okawara, Y. 2002. Manual de Técnicas de cultivo de hortalizas de fruta (Tomate, Melón, Frutilla). Caacupé, Paraguay. MAG-JICA. 240 p.

Kado, CI, Heskett, MG. 1970. Selective media for isolation of Agrobacterium, Corynebacterium, Erwinia, Pseudomonas and Xanthomonas. Phytopathology 60:969-979

Kurozawa, C; Pavan, MA. 2005. Doenças do Tomateiro (Lycopersicon esculentum). In Kimati, H; Amorim, L; Rezende, JAM; Bergamin F, A; Camargo, LEA. Manual de fitopatologia: doenҫas das plantas cultivadas. 4 ed. Saõ Paulo, Brasil. Ceres. v. 2, 663 p.

Lelliott, RA; Stead, DE. 1987. Methods for the diagnosis of bacterial diseases of plants: methods in plant pathology. Oxford, Reino Unido. Blackwell Scientific Publications. 216 p.

Martens, L. 2006. Estudio de la eficacia de extractos vegetales en el control de Septoriosis (Septoria lycopersici Speg.) en tomate. Tesis Ingeniero Agrónomo. San Lorenzo, Paraguay. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. 31 p.

Martínez, NA. 2014. Selección de Extractos Vegetales para el manejo de la Marchitez Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici en Tomate Solanum lycopersicum L. y Secadera Phytophthora capsici en Chile Capsicum annuum L. Tesis Ingeniero Agrónomo. Saltillo, Mexico. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. 65 p.

MINAET/MAG/FAO (Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/ Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2010. Proyecto MINAET/MAG/FAO para mejorar las capacidades de evaluación del riesgo de contaminación ambiental por la aplicación de plaguicidas en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum) en cantones de la Región Central Occidental. San José, Costa Rica. Consultado 23 feb 2016. Disponible en http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/agronegocios/Congreso%202/Informe%20Final%20evaluaci%C3%B3n%20de%20aplicacion%20de%20plaguicidas%20en%20tomate%20FAO.pdf%20(2.43%20MB).pdf

Páez, A; Paz, V; López, JC. 2000. Crecimiento y respuestas fisiológicas de plantas de tomate cv. Río Grande en la época mayo-julio: efecto del sombreado. Revista Facultad de Agronomía (Luz). 17:173-184

Rezende, JAM; Massola Jr., NS; Bedendo, IP; Krugner, TL. 2011. Conceito de doença, sintomatologia e diagnose. In Amorim, L; Rezende, J; Bergamin F, A; Kimati, H. Manual de fitopatologia: principios e conceitos. 4 ed. Saõ Paulo, Brasil. Ceres. v. 1, 704 p.

Ríos, MF. 2015. Inducción de resistencia del tomate al tizón temprano (Alternaria solani) con productos naturales y sintéticos. Tesis Ingeniero Agrónomo. San Lorenzo, Paraguay. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Asunción. 34 p.

Rivero, JM; Jó G, M; Pérez F, OB; Hernández G, R; González R, B. 2009. Efecto del extracto de Aloe vera L. en la producción de posturas de Solanum lycopersicum L. (tomate), en semillero tradicional. s.l. s.e. 20 p.

Sánchez, CM. 2001. Manejo de enfermedades del tomate. Curso del INCAPA “Manejo integrado de plagas y enfermedades en tomate, chile y papa”. (Actas). Guadalajara, México. FUNPROVER. 39 p.

Schaad, NW. 2001. Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. 3 ed. Minnesota, Estados Unidos. American Phytopathological Society. 394 p.

Silez, H; Clementelli, A. 2009. Respuesta del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum) a la aplicación del extracto de Stevia en la zona norte de Santa Cruz (Santa Rosa del Sara, 2009). Bolivia. Agropecuaria Universidad Cristiana de Bolivia. p. 23-30.

Wulff, NA; Pascholati, SF. 2005. Doenças do Gergelim (Sesamum indicum). In Kimati, H; Amorim, L; Rezende, JAM; Bergamin F, A; Camargo, LEA. Manual de Fitopatología. Doenças Das Plantas Cultivadas. 4 ed. Saõ Paulo, Brasil. Ceres. v. 2, 663 p.

Descargas

Publicado

2017-11-07

Cómo citar

Lesme Brun, A. J., Soilán Duarte, L. C., & Grabowski Ocampos, C. J. (2017). Extracto de Ka’a He’ẽ [Stevia rebaudiana (Bertoni) Bertoni] en el control de la Septoriosis y mancha bacteriana del tomate (Solanum lycopersicum L.). Investigación Agraria, 19(2), 101–111. https://doi.org/10.18004/investig.agrar.2017.diciembre.101-111
CITATION
DOI: 10.18004/investig.agrar.2017.diciembre.101-111
Publicado: 2017-11-07

Número

Sección

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS